-GEOGRAFIA ARGENTINA:
- 1) Introducción
Argentina (república) (nombre oficial República Argentina), república federal situada en el Cono Sur de Sudamérica, limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil; al este con Brasil, Uruguay y el océano Atlántico; al sur con Chile y el océano Atlántico, y al oeste con Chile. El país ocupa la mayor parte de la porción meridional del continente sudamericano y tiene una forma aproximadamente triangular, con la base en el norte y el vértice en cabo Vírgenes, el punto suroriental más extremo del continente sudamericano. De norte a sur, Argentina tiene una longitud aproximada de 3.300 km, con una anchura máxima de unos 1.385 kilómetros. Argentina engloba parte del territorio de Tierra del Fuego, que comprende la mitad oriental de la Isla Grande y una serie de islas adyacentes situadas al este, entre ellas la isla de los Estados. El país tiene una superficie de 2.780.400 km² contando las islas Malvinas, otras islas dispersas por el Atlántico sur y una parte de la Antártida. La costa argentina tiene 4.990 km de longitud. La capital y mayor ciudad es Buenos Aires (capital federal), con una población de 2.776.138 habitantes en 2001. Si a ella le sumamos el área metropolitana, la población ese mismo año era de 12.024.000 habitantes.
- 2) Territorio y recursos Argentina abarca un territorio muy diversificado de montañas, mesetas y llanuras. Los límites occidentales del país corren en gran parte por los Andes, el gran sistema montañoso del continente sudamericano que, en numerosos tramos, establece frontera con Chile. Los Andes patagónicos, que forman una frontera natural entre ambos países, forman el sector más bajo de la cadena. Desde el norte de esta sección hasta la frontera con Bolivia, la parte occidental de Argentina está ocupada por la cordillera Principal andina, con una serie de picos de altura superior a los 6.400 m. El mayor de todos, el Aconcagua (6.960 m), es el más alto del mundo fuera del sistema del Himalaya. Otros picos dignos de mención son el nevado Ojos del Salado (6.880 m), el Tupungato (6.800 m) y el Mercedario (6.770 m). Al este de los Andes se encuentran varios grupos montañosos, como la cordillera Oriental y las sierras Subandinas al norte, las sierras Pampeanas al norte y centro desde el Aconquija hasta las sierras de Córdoba y San Luis, y sistemas serranos bonaerenses como el de Tandilia y el de Ventania. Merecen especial atención las sierras de Córdoba, en el centro del país; su pico más alto es el Champaquí (2.880 m). Partiendo del sistema andino, hacia el este, el territorio de Argentina está formado casi en su totalidad por una llanura plana o con suaves ondulaciones que desciende gradualmente desde los 610 m hasta el nivel del mar. En el norte, las llanuras argentinas ocupan la parte meridional de la región sudamericana denominada el Chaco. La Pampa, vasta llanura sin zonas arbóreas autóctonas (salvo los bosquecillos del anillo periférico), aunque forestada por el hombre, engloba las regiones agrícolas más productivas del país y se extiende unos 1.600 km hacia el sur desde el Chaco. La Patagonia, al sur de la Pampa, está formada por mesetas escalonadas, valles fluviales bajos, sierras y cañadones con vegetación esteparia y población dispersa.
2.1) Ríos y lagos Los principales ríos de Argentina son el Paraná, que atraviesa la región centro-septentrional del país; el Uruguay, que forma una parte de la frontera con el país homónimo; el Paraguay, principal afluente del Paraná, y el Río de la Plata, formado por la confluencia del Paraná con el Uruguay. El sistema Paraná-Uruguay es navegable a lo largo de unos 3.200 kilómetros. Las cataratas del Iguazú, uno de los más afamados puntos turísticos, se encuentran en el río homónimo, el Iguazú, tributario del Paraná. Otros ríos importantes son: el río Negro, con sus afluentes el Limay y el Neuquén; el río Santa Cruz; el río Colorado; los ríos del oeste cuyano (Mendoza, Tunuyán, Atuel, Diamante y San Juan) y, al norte, los ríos Pilcomayo, Bermejo, Dulce y Salado. Entre el Salado y el Colorado, por el sur, y la región del Chaco, por el norte, grandes ríos desembocan en salitrales y pantanos, o desaparecen por infiltración. Argentina tiene, además, numerosos lagos, especialmente en las estribaciones de los Andes patagónicos, como el lago Argentino y el lago Viedma.
2.2) Clima En la mayor parte de Argentina prevalece el clima templado, salvo una pequeña zona tropical en el Noreste, la región subtropical del Chaco en el norte y las zonas frías del oeste andino y el sur patagónico. En los alrededores de Buenos Aires la temperatura anual alcanza un promedio de 16,1 °C. Las temperaturas de enero y julio en esta región tienen un promedio de 23,3 °C y 10 °C, respectivamente. En San Miguel de Tucumán, la temperatura media de enero es de 26,1 °C y la de julio de 13,3 °C. En las cercanías del trópico de Capricornio, al norte, las temperaturas son considerablemente superiores, alcanzándose en ocasiones máximas de hasta 45 °C. Por lo general, el clima es frío en las partes más altas de los Andes, en la Patagonia y en Tierra del Fuego. En la parte oriental de la Patagonia, las temperaturas invernales alcanzan un promedio de 0 °C. No obstante, en la mayoría de las zonas costeras el mar ejerce una influencia moderadora sobre las temperaturas. Las precipitaciones en forma de lluvia se caracterizan por las amplias variaciones regionales. En el extremo noreste se registran más de 1.520 mm, aunque las condiciones se van haciendo gradualmente semiáridas hacia el sur y el oeste. En las cercanías de Buenos Aires, las precipitaciones anuales alcanzan unos 950 mm. En San Miguel de Tucumán llegan aproximadamente a los 970 mm; en cambio, al sur del río Colorado, y por influencia de los vientos del oeste, las precipitaciones varían bruscamente de los 4.000 o 3.000 mm en el este de los Andes patagónicos, a los 300 y 200 mm de las mesetas patagónicas.
2.3) Recursos naturales
La riqueza tradicional de la Argentina reside en los suelos de la Pampa húmeda y de los valles y oasis en el oeste. Además, posee recursos energéticos significativos: hidrocarburos, gas, uranio y recursos hidráulicos. También son importantes los recursos oceánicos, mineros y forestales.
2.4) Flora y fauna
La vegetación natural de Argentina varía enormemente en función de los diferentes climas y regiones topográficas del país. En la cálida y húmeda región del Noreste abunda la vegetación tropical, con árboles como la palmera, el palo de rosa, el palosanto, la jacarandá, el quebracho colorado y el ceibo. En la Pampa, las hierbas son la principal variedad de flora autóctona; en esta región y en la mayor parte de la Patagonia prácticamente no existen árboles, a excepción de variedades importadas resistentes a la sequía, como el eucalipto, el sicomoro, el álamo y la acacia. En los Andes patagónicos existen densos bosques de Nothofagus (coihués, lengas, ñires), coníferas (alerces, araucarias y cipreses) y otros árboles como los arrayanes, maitenes, lapachos y radales. En las estribaciones andinas de la Patagonia y en algunas zonas de Tierra del Fuego existen también densos bosques de coníferas, en especial de abetos, cipreses, pinos y cedros, y bosques de arrayanes (véase Parque nacional Los Arrayanes). Los cactus y otras plantas espinosas predominan en las áridas regiones andinas del noroeste. En el norte, la fauna es de lo más diversa y abundante. Entre los mamíferos de estas zonas pueden destacarse el mono (varias especies), el jaguar, el puma, el felino americano conocido como león breñero, el ocelote, la corzuela parda, el oso hormiguero, el oso melero, el tapir, el tapetí, el pecarí, el coipú y el zorrino . Entre las aves autóctonas se cuentan el flamenco, la cariama y el pirincho, y varias especies de colibrí y loro. De la Pampa son originarios el armadillo, el zorro, la marta, la liebre, el ciervo, el ñandú o avestruz americano, el águila, el halcón, la garza y el chorlito. Las frías regiones andinas son el hábitat de la llama, el guanaco, la vicuña, la alpaca y el cóndor. Los peces abundan en las costas, lagos y cursos fluviales.
2.5) Suelos
Los suelos de Argentina varían enormemente en cuanto a fertilidad y viabilidad para la agricultura. El agua escasea en muchas regiones a excepción del Noreste y de la Pampa húmeda. La Pampa, cuyo suelo está constituido fundamentalmente por humus (con arena fina, arcilla y cieno o lodo), totalmente libre de rocas y cantos rodados, es ideal para el cultivo de cereales; por el contrario, el suelo guijarroso de la mayor parte de la Patagonia no es apto para la agricultura y los pastizales naturales de la región se aprovechan sobre todo como forraje para el ganado ovino. La mayor parte de la región al norte de los Andes es inadecuada para los cultivos, aunque, en algunos valles crezcan frutales, hortalizas y tabaco. En la región del Chaco se cree que su suelo, inusualmente salino, es el responsable de la abundancia del quebracho, un árbol rico en tanino; también hay en esta región muchos campos de algodón.
2.6) Temas medioambientales
Argentina es uno de los países con menor densidad de población del mundo, la mayor parte de la cual vive en zonas urbanas y casi el 40% en el área metropolitana de Buenos Aires, donde el denso tráfico provoca una elevada contaminación atmosférica. Genera la mayor parte de su energía mediante centrales hidroeléctricas y de combustibles fósiles. No obstante, cuenta con tres centrales nucleares y con un programa nuclear relativamente independiente y avanzado. El gobierno argentino ha aceptado las normas del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA). Argentina cuenta con una política de protección del suelo bastante compleja. Existen 190 lugares protegidos, que ocupan el 4,4% de la superficie de este país. Estos lugares dependen de la administración federal, provincial y municipal; además, unos cuantos territorios están en manos privadas, ya que se encargan de su gestión algunas universidades e individuos. Tan sólo el 1,8% (2000) de la tierra recibe una protección significativa y sólo aproximadamente la mitad de los ecosistemas identificados en Argentina se encuentran representados en el sistema de protección de suelos. Las principales amenazas ecológicas en el norte son la caza y la pesca furtivas, así como la industria maderera, mientras que en el sur son el turismo y el pastoreo excesivo en casi todo el territorio. Forma parte del Convenio sobre el Patrimonio de la Humanidad y del Convenio de Ramsar sobre humedales; además, el programa El Hombre y la Biosfera de la UNESCO ha establecido cinco reservas de la biosfera en territorio argentino. Recientemente, el Instituto para la Conservación de la Naturaleza de Estados Unidos ha utilizado el programa estadounidense Deudas para la Naturaleza para preservar el hábitat en la zona andina de la Patagonia.
- 3) Demografía
Aproximadamente el 85% de la población es descendiente de europeos. A diferencia de la mayoría de los países latinoamericanos, Argentina cuenta con escasa población mestiza. Oficialmente, el país sigue promoviendo la inmigración europea. Entre 1850 y 1940 llegaron a Argentina unos 6.608.700 europeos, predominantemente de origen español e italiano, con importantes cifras de franceses, británicos, alemanes, rusos, polacos, sirios y de otros países sudamericanos. Más de una tercera parte de la población vive en Buenos Aires y en sus alrededores. El 85% de la población reside en áreas urbanas.
3.1) Características demográficas
En 2003 la población estimada de Argentina era de 38.740.807 habitantes, con una densidad de 14 hab/km² aproximadamente.
3.2) Divisiones administrativas El país está formado por 23 provincias, la Capital Federal autónoma (cuyos límites coinciden con los de la ciudad de Buenos Aires), el sector antártico reclamado por Argentina y varias islas del Atlántico sur. Tierra del Fuego, que hasta 1993 era territorio nacional, es en la actualidad una provincia. La Argentina tiene presencia permanente en la Antártida desde 1904. Es una de las principales naciones firmantes del Tratado Antártico, que congela los reclamos de soberanía. A su vez, mantiene una disputa con el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas y otras islas del Atlántico sur. Son varias las naciones que no reconocen las pretensiones argentinas sobre un vasto sector de la Antártida, situado entre los 25° y los 74° de longitud O, ni su reclamación de una serie de islas del Atlántico sur.
3.3) Principales ciudades
Las ciudades más importantes, además de la mencionada Buenos Aires, son: Córdoba (con una población según el censo de 1991, de 1.157.507 habitantes), importante centro fabril y ciudad universitaria; el puerto fluvial de Rosario (1.157.372 habitantes); La Plata (676.128 habitantes), la capital de la provincia de Buenos Aires; San Miguel de Tucumán (470.809 habitantes), un diversificado centro industrial; Mar del Plata (512.880 habitantes), el principal centro de turismo veraniego; Salta (367.550 habitantes), famosa por su arquitectura colonial; y Mendoza (121.620 habitantes), eje de una importante región frutícola, vitivinícola y petrolera.
3.4) Organización del territorio argentino. Regionalización Una visión del funcionamiento, morfología y jerarquía del sistema de ciudades, de la localización de actividades y de la población, del trazado de las redes de infraestructura, de los movimientos y flujos en el espacio y del uso de los recursos naturales muestran una estructura espacial con escasa o débil articulación entre las partes y, en consecuencia, entre las regiones, pero con una fuerte dependencia de Buenos Aires y su área metropolitana. La integración de Argentina en el espacio comunitario del Mercosur implica complementar la concepción insular del país con la peninsular; esto encierra una proyección marítima y otra proyección continental, que conlleva la estructuración de un nuevo sistema de relaciones con el espacio exterior e interior.
3.5) Lenguas oficiales y habladas
El castellano es el idioma oficial y lo habla la mayoría de los argentinos. En algunos lugares siguen en uso varias lenguas indígenas.
3.6) Religión Más del 92% de la población es católica. Se practican también el judaísmo, el protestantismo y otras religiones cristianas y no cristianas, aunque muchas sectas y confesiones están prohibidas por ser “lesivas al orden público”. Hasta la reforma constitucional de 1994, era requisito indispensable que el presidente y el vicepresidente fueran católicos.
- 4) Educación y cultura Argentina es un país con un rico legado cultural español, fuertemente influido desde el siglo XIX por la inmigración europea, fundamentalmente por la italiana. Se mantiene un vivo interés por la historia del país, simbolizada especialmente en el cultivo de sus tradiciones. En el ámbito artístico, la influencia más importante ha sido la europea, especialmente la de Francia. Sólo en el arte popular se ha registrado una importante influencia de las culturas indígenas. La educación primaria es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 14 años. En 2000, 4.898.224 alumnos asistieron a las escuelas primarias y 3.832.258 a las de secundaria y de formación profesional. La tasa de escolarización en enseñanzas superior es del 48% y la de alfabetización del 97,1%, una de las más altas de América Latina. Argentina tiene 24 universidades nacionales, y varias provinciales y privadas. La principal institución es la Universidad Nacional de Buenos Aires (1821). Entre las más importantes merecen mencionarse la Universidad Católica Argentina (1958), la Universidad del Salvador (1958), la Universidad de Belgrano, la Universidad Tecnológica Nacional (1959) y la Universidad Nacional de Córdoba (1613), además de las situadas en Bahía Blanca (1956), La Plata (1905), Mendoza (1939), San Miguel de Tucumán (1914) y Rosario (1968).
- 5) Economía
La economía argentina se basa tradicionalmente en la producción agrícola y ganadera, aunque los sectores industrial, minero, pesquero y de servicios han registrado un marcado crecimiento en las últimas décadas. Es una de las principales naciones productoras de carne, cereales y aceite del mundo. En la actividad fabril, las principales empresas son las productoras de alimentos y bebidas, las metalúrgicas, automotrices, de refino de petróleo, textiles y cemento. El producto interior bruto (PIB) para 2001 fue de 268.638 millones de dólares, con una renta per cápita de 7.170 dólares (cifras del Banco Mundial).
5.1) Agricultura y ganadería
Argentina cosecha suficientes productos agrícolas no sólo para satisfacer la demanda interna, sino también para exportar los excedentes. Del total de la superficie del país (unos 280 millones de ha), poco más del 50% se utiliza para el pastoreo y el 9,9% está cultivado; los bosques ocupan un 12,7% del territorio nacional. La Pampa es la principal zona agrícola del país, con una importante producción de trigo y otros cereales. Regiones como Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan y las provincias del Noroeste son ricas en explotaciones frutícolas y vitivinícolas. En la producción de caña de azúcar destacan Tucumán, Salta y Jujuy. La producción ganadera es un sector importantísimo en la economía argentina, así como la refrigeración y procesamiento de carne y subproductos. La producción anual supera los 3,4 millones de toneladas. En 2002 el país contaba con 50,4 millones cabezas de ganado vacuno, 14 millones de ganado ovino y 4,25 millones de porcino; además, existían unos 3,65 millones de caballos, con gran fama internacional en el mundo de la hípica y del polo. A pesar del retroceso sufrido durante la década de 1980, la exportación de ganado sigue jugando un importante papel en el comercio internacional. En 1994 los ingresos en concepto de carne y pieles ascendieron a 1.700 millones de dólares; las exportaciones de alimentos suponen en torno al 44,2% del total exportado. Desde hace mucho tiempo, Argentina es líder mundial en la exportación de carne cruda, aunque cada vez es más importante la exportación de la carne procesada y envasada. El país produce y exporta ingentes cantidades de lana. En 2002 se produjeron 56.000 toneladas de lana en bruto. Aproximadamente el 40% de las ovejas se crían en la Patagonia. El trigo es el cultivo más importante y Argentina se cuenta entre los principales productores mundiales de este cereal. La producción anual es de 13,2 millones de toneladas; otros cereales destacados son el maíz, la avena y la cebada. Otros productos agrícolas de importancia son la soja, el sorgo, el lino, el girasol, el algodón, las patatas (papas), el arroz, la yerba mate, el cacahuete (maní) y el tabaco, así como uvas, manzanas y cítricos.
5.2) Silvicultura y pesca
Situadas fundamentalmente en las áreas montañosas distantes de los centros poblados, la mayoría de las 34.648.000 ha de bosque no está muy aprovechada. Las maderas más explotadas son las de álamo y sauce para la producción de celulosa, el quebracho blanco para combustible, el quebracho colorado para el tanino (que se utiliza en el curtido del cuero y piel) y el cedro para la fabricación de mobiliario; otras maderas de aprovechadas son las de la araucaria, el pino y el ciprés. La producción total de madera en 2001 fue de 10,6 millones de m³. Los caladeros argentinos, potencialmente muy productivos, no se explotan en su totalidad, aunque la productividad se incrementó de forma constante en las décadas de 1960 y 1970. En 1999 las capturas, principalmente de merluza, calamar, langostino y anchoa o boquerón, alcanzaron los 1,03 millones de toneladas.
5.3) Minería
Aunque el país cuenta con una gran variedad de reservas minerales —sobre todo petróleo, carbón y diversos metales— la minería ha sido relativamente poco importante en la actividad económica. A pesar de ello, en las últimas décadas se ha incrementado significativamente la producción de petróleo y carbón. En términos de valor, el principal producto mineral es el petróleo. En 2001 la producción de petróleo era de 304 millones de barriles anuales, suficiente para cubrir la demanda interna y permitir la exportación. Con este fin se ha construido un oleoducto hacia Chile, a través de la cordillera de los Andes. Se espera que, con las licencias otorgadas para la exploración de nuevas zonas del país y de las áreas marítimas, se incremente significativamente la producción. El país cuenta también con una importante producción de gas natural, que en 2001 alcanzaba los 37.150 millones de m³. Por otra parte, existe una modesta explotación de oro, plata, cobre, plomo, cinc, hierro, estaño, tungsteno, mica, uranio y piedra caliza. Al amparo de la nueva Ley de Minería, los planes de exploración y explotación se incrementaron a base de cuantiosas inversiones extranjeras que potenciarán el surgimiento de la gran minería.
5.4) Industria
El grueso de la industria argentina se centra en Buenos Aires. El 25% de la población activa está empleada en las empresas industriales. La industria más importante y antigua del país es el procesamiento y envasado de productos alimenticios, seguida por el sector textil. Otras importantes industrias producen artículos de goma (natural y sintética), cemento, productos químicos, papel, plásticos y derivados del petróleo. La industria siderúrgica (véase Siderurgia) ha alcanzado una gran expansión; en 1994 la producción de hierro primario, acero crudo y laminado llegó —en conjunto— a los 10,4 millones de toneladas. El sector automotriz produjo 408.000 vehículos.
5.5) Energía
El sistema energético de Argentina está compuesto por las redes de conductos y de energía eléctrica. Entre las redes de conductos se distinguen los gasoductos, los oleoductos y los poliductos, que conectan las áreas productivas de la Patagonia, Cuyo y Noroeste con los grandes centros de consumo o de industrialización derivada. El país cuenta con abundantes recursos energéticos y sobre todo con una gran diversidad de fuentes, entre las que destacan la hidroeléctrica y el gas, además del petróleo, carbón y uranio. También revisten especial importancia las fuentes no convencionales de energía: geotérmica, eólica, mareomotriz, solar y biomasa.
5.6) Comercio e intercambio
El comercio regional con otros países latinoamericanos se enmarca en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a la que pertenece Argentina. En 1994 se exportaron a esta asociación 6.907 millones de dólares y se importaron 6.600 millones de dólares, correspondiendo a Brasil el 52% de las exportaciones y el 65% de las importaciones En 1991 se firmó el Tratado de Asunción, por el que quedaba creado el Mercosur (Mercado Común del Sur). Este bloque subregional ha dinamizado notablemente el comercio en esta zona y se encuentra en pleno proceso de integración. En 1995 se fijó el arancel externo común a aplicar en el futuro. En 1994 sus exportaciones al Mercosur alcanzaron el valor de unos 4.800 dólares y sus importaciones unos 5.147 dólares. De este movimiento, el 80% correspondió a Brasil.
5.8) Trabajo
En 2001 la población activa sumaba unos 15,4 millones de trabajadores. La mayoría de los 1.100 sindicatos argentinos están afiliados a la Confederación General del Trabajo (CGT). El derecho de asociación sindical, suspendido en 1976, fue restablecido en 1982. A principios de la década de 1990, el movimiento sindical contaba con unos 3 millones de afiliados; en esa época, los programas de privatización del presidente Carlos Saúl Menem habían provocado la pérdida de varios centenares de miles de puestos de trabajo. En 1998 la tasa de desempleo era del 12,8 por ciento.
- 6) Transportes
6.1) Red ferroviaria
En la actualidad, la red ferroviaria argentina posee una extensión de 28.291 km, con tres anchos de vía. Dos líneas que cruzan los Andes permiten la comunicación con Chile; los ferrocarriles argentinos también conectan el país con Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil. Como resultado de la privatización de la red, en algunas regiones del país se ha interrumpido el servicio.
6.2) Red caminera
En total existen 215.471 km de carreteras. La red vial se clasifica, de acuerdo con su jurisdicción, en nacional y provincial; por su importancia en lo concerniente al tráfico circulado, en rutas troncales, rutas secundarias y rutas locales o alimentadoras. Además, se distinguen unas rutas transnacionales de gran importancia ante el Mercosur. Una tercera clasificación se establece en función del estado de la red: pavimentada (casi 60.000 km), mejorada (más de 40.000 km) y natural o de tierra (el resto).
6.3) Red aérea
La compañía Aerolíneas Argentinas fue privatizada en 1990 y realiza vuelos tanto nacionales como internacionales; existen también numerosas líneas aéreas internas. A finales de la década de 1980 había matriculados unos 4,3 millones de vehículos privados y 1,4 millones de vehículos comerciales.
6.4) Red portuaria y fluvial
Los ríos proporcionan unos 3.100 km de vías navegables, especialmente los de la cuenca del Río de la Plata. En la actualidad se hace necesario incorporar los puertos a las redes de transporte intermodales e interoperables como parte de una cadena logística de transporte. Los puertos ya no son terminales sino centros de transferencia de cargas.
6.5) Comunicaciones
El servicio postal, que cubre todo el país, antes propiedad estatal, ha sido concedido al capital privado, con varias empresas que compiten entre sí. Existen 224 teléfonos por cada mil habitantes (datos de 2001). En 1997 había 24 millones aparatos de radio y 11 millones de receptores de televisión. En Argentina se editan 34 periódicos diarios, aunque los principales se publican en Buenos Aires y son de difusión nacional. La Prensa y La Nación, con tiradas de 65.000 y 210.000, respectivamente, gozan de fama internacional por su objetividad e independencia; otros periódicos importantes de Buenos Aires son Clarín (tirada diaria, 480.000) y La Razón (180.000). Las capitales de provincias y otras ciudades importantes tienen diarios con fuerte implantación local. En Buenos Aires se publican numerosas revistas de actualidad y especializadas que circulan en todo el país.
- 7) Gobierno
Según la Constitución de 1853, el gobierno argentino es representativo, republicano y federal. La función ejecutiva es ejercida por el presidente que cuenta con la ayuda del gabinete de ministros. El poder legislativo reside en el Congreso Nacional, de carácter bicameral, formado por el Senado y la Cámara de Diputados. En 1949 se aprobó una nueva Constitución, que fue anulada en 1956. Tras el golpe militar de 1966, se suspendieron todas las garantías constitucionales. Después del golpe militar de 1976 volvió a abolirse la Constitución de 1853, aunque en 1983 fue reinstaurada al volver la democracia.
7.1) Poder ejecutivo
En 1994 se reformó la Constitución de 1853, no en el espíritu de la letra pero sí en los aspectos instrumentales. Tres cambios sobresalientes de la reforma son: la reducción del mandato presidencial de 6 a 4 años, con posibilidad de una reelección; la introducción de la figura del jefe de gabinete de ministros, y la creación del cargo de jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires con carácter electivo, ya que hasta entonces el intendente de la capital era elegido por el presidente de la República. Se agregó a la Constitución argentina la Constitución Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
7.2) Poder legislativo
La organización de la legislatura argentina es similar a la de Estados Unidos. El Congreso Nacional está formado por una cámara baja, representada por los 257 miembros de la Cámara de Diputados, y una cámara alta, el Senado, formado por 72 miembros (3 por cada provincia y 3 por el Distrito Federal desde la reforma constitucional de 24 de agosto de 1994). Los diputados son elegidos directamente para periodos de cuatro años y cada dos se renueva la mitad de la Cámara; los senadores son nombrados de forma directa y conjunta para un mandato de seis años, una tercera parte se renueva cada dos años y son reelegibles indefinidamente. Todos los ciudadanos mayores de 18 años tienen el derecho de votar. En 1962 se instauró la representación proporcional en las elecciones nacionales.
7.3) Poder judicial
Los juzgados federales engloban la Corte Suprema, diecisiete tribunales de apelación y varios juzgados de distrito y territoriales en el ámbito local. Los sistemas judiciales provinciales están organizados de igual modo.
7.4) Gobierno local
En virtud de la Constitución, las provincias de Argentina eligen a sus propios gobernadores, vicegobernadores y cámaras legislativas. Durante los periodos en que la Constitución estuvo suspendida, los gobernadores provinciales eran designados por el gobierno central.
7.5) Salud y bienestar social
El Instituto Nacional de Bienestar Social ha administrado la mayoría de los programas de bienestar social argentinos desde su fundación en 1944. Los trabajadores reciben servicios sanitarios de diversos sindicatos. La sanidad pública es gratuita (véase Salud pública). El nivel de la medicina es relativamente alto en las grandes ciudades, y constantemente se realizan esfuerzos por mejorar las instalaciones sanitarias de las áreas rurales distantes. La esperanza de vida es de 71,7 años para los hombres y de 79,4 años para las mujeres. En 1995 había un médico por cada 373 habitantes.
7.6) Defensa
Las Fuerzas Armadas argentinas son una de las más modernas y mejor equipadas de América Latina, e históricamente han jugado un papel preponderante en los asuntos nacionales. Hasta hace poco tiempo se consideraba una milicia nacional, existiendo una conscripción obligatoria de hasta 14 meses para todos los varones capacitados con 18 años (véase Servicio militar obligatorio). El Ejército de Tierra cuenta con 41.400 efectivos. La Armada dispone de un portaaviones, seis destructores equipados con misiles, varios buques más ligeros y submarinos, tripulados por 16.000 efectivos. Las Fuerzas Aéreas, con 12.500 efectivos, cuentan con unos 200 aviones de combate, entre los que hay cazas a reacción y bombarderos.
GEOPOLITICA:
DEFINICION:
Geografía política, subdisciplina de la geografía, en concreto de la geografía humana, que estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución política.
OBJETIVOS:
Sus principales objetivos se pueden resumir en las relaciones entre población, Estado y territorio.
3 NIVELES DE ESTUDIO:
La geografía política se estructura, convencionalmente, en tres niveles de estudio, a fin de facilitar el análisis.
1) El Estado actúa como pivote central de la investigación que se centra en el modo en que se expresan y se relacionan las fuerzas del conflicto, del consenso, de la cohesión y de la desintegración en un territorio.
2)Por encima del Estado se hallan las relaciones internacionales o geopolíticas, que supone el estudio tanto de los procesos y relaciones geoestratégicas y geoeconómicas como su plasmación en el espacio.
3)El tercer nivel se halla por debajo del Estado y es el de la geografía política de las poblaciones, que hace referencia a los procesos, conflictos y estrategias que operan dentro y entre las comunidades locales, así como a las relaciones de poder entre las comunidades locales y el Estado.
METODOS DE INVESTIGACION:
En los primeros pasos de la geografía política, las principales técnicas de investigación eran la observación, la clasificación y el trazado de una detallada cartografía descriptiva. En la actualidad, el uso de mapas todavía es importante; de hecho están considerados como los documentos básicos de la geografía política, puesto que las fronteras que muestran —por ejemplo, las fronteras nacionales, las aguas territoriales, la configuración de la Unión Europea o las circunscripciones electorales— son la expresión espacial de procesos políticos en todos sus niveles. No obstante, los geógrafos políticos emplean una amplia gama de medios, procedentes, en muchos casos, de otras disciplinas, como la sociología o psicología, en los que se incluyen el análisis cuantitativo de datos estadísticos o las encuestas y entrevistas. Los temas objeto de estudio son muy variados: cuestiones electorales, fronteras marítimas y control de los recursos oceánicos, la territorialidad y el papel de los procesos políticos en la estratificación social.
TENDENCIAS ACTUALES:
La vitalidad e importancia actual de esta subdisciplina se halla en estrecha relación con los cambios políticos acaecidos a todos los niveles en las últimas décadas. Más obvio ha sido el impacto del fin de la Guerra fría, que ha supuesto el nacimiento de unas nuevas relaciones geopolíticas y el desarrollo de un nuevo orden mundial, todavía mal definido. La rama de la geografía política especializada en el Estado también está sufriendo cambios, todavía no plenamente entendidos, consecuencia, en parte, de la desaparición de las antiguas relaciones internacionales. Por un lado, existen fuerzas centrípetas que tienden a la unión de estados en unidades geopolíticas más amplias, como la Unión Europea. Por otro, hay fuerzas centrífugas, en especial el auge de los nacionalismos, que amenazan la integridad territorial de estados existentes desde hace tiempo, o que los han destrozado, como es el caso de la Unión Soviética, la antigua Yugoslavia y Checoslovaquia. Estos procesos políticos en el nivel de la estructura estatal se expresan de diferentes modos, según los países. En el nivel de las comunidades, el desarrollo político se refleja en la pautas cambiantes de los conflictos intra e intercomunitarios y de su coordinación, por un lado, y en las relaciones fluctuantes entre las comunidades locales y el Estado central, especialmente en el auge de la política de descentralización. El desarrollo de nuevas corrientes de investigación, como el muy reciente interés por los movimientos sociales y las luchas políticas que van más allá del estudio del nacionalismo, con su explícita base territorial, ha contribuido de forma importante al desarrollo del resurgimiento de la geografía política. En los últimos años, se ha producido un creciente interés por la geografía del medio ambiente, también denominada política verde o política ecológica, que incluye el análisis geopolítico de los movimientos conservacionistas del medio ambiente y la capacidad de las instituciones políticas existentes, tanto a nivel estatal como a niveles más reducidos, para hacer frente, de forma competente, a los problemas medioambientales actuales y futuros. La geografía política ha ampliado el campo de acción de la tradicional ciencia política, al reconocer que el ejercicio del poder no es exclusivo del Estado, sino que es una actividad de la vida cotidiana. Esto ha originado que los temas de la geografía política se hayan superpuesto, de forma creciente, a los de otras subdisciplinas de la geografía humana, como la geografía económica y la geografía urbana, y en particular a los contenidos de la geografía cultural y social. Aunque la geografía política contemporánea conserva muchos de sus campos tradicionales, la expansión de la disciplina sobre otras áreas próximas es parte de un proceso general dentro de la geografía humana, que implica, por un lado, la pérdida de nitidez de las fronteras entre las antiguas áreas de estudio mucho más diferenciadas y, por otro, un desarrollo de corrientes multidisciplinares.
TEMAS DE GEOPOLITICA ACTUALES:
A Continuación, se mencionarán temas de geopolítica de actualidad que deberán ser analizados teniendo en cuenta las tendencias actuales de la geopolítica. Por ejemplo: El movimiento social de los piqueteros (el mismo podemos estudiarlo dentro de las nuevas corrientes de investigación que hemos mencionado anteriormente, en el que los movimientos sociales y las luchas políticas van más allá del estudio del nacionalismo). Otro ejemplo es el estudio del medio ambiente, en el cual podemos mencionar el reciente conflicto entre Argentina y Uruguay por la instalación de 2 plantas de pasta de celulosa. El mismo puede ser abordado a partir de la relación entre los dos estados(por ejemplo: relaciones diplomáticas-Tratado del río Uruguay-), la integración de los mismos en el MERCOSUR, la intervención de un organismo internacional (la corte de la Haya), la aparición de grupos medioambientales y de habitantes de la zona que utilizan el corte de ruta como forma de protesta, etc. En este último ejemplo se puede apreciar diferentes formas de abordar un tema geopolítico, en el cual se percibe la relación entre población, Estado y territorio.
PAPELERAS: Argentina y Uruguay mantienen un conflicto debido a la instalación de dos grandes plantas de producción de pasta de celulosa en territorio uruguayo y sobre las aguas internacionales del Río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú. La disputa está referida al supuesto carácter contaminante de ambas plantas de celulosa, que podría afectar a ambos países ribereños. El conflicto se ha visto agravado por los cortes de ruta como forma de protesta organizados principalmente por parte de la población de Gualeguaychú. La Argentina ha demandado a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa es contaminante y se ha realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay. Por su parte Uruguay ha demandado a la Argentina ante el sistema de solución de controversias del Mercosur y la Corte Internacional de Justicia argumentando en el primer caso que los cortes de ruta constituyen una violación al principio de libre circulación, y en el segundo caso, que los mismos son tolerados y utilizados por el gobierno argentino para presionar al gobierno uruguayo en las negociaciones referidas a la instalación de las plantas de celulosa.
MERCOSUR: El Mercado Común del Sur o Mercosur (en portugués: Mercado Comum do Sul, Mercosul) es un bloque económico cuyos estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Su propósito es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre sus países miembros y asociados
ALCA: El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA es un proyecto de integración comercial en el continente americano. La iniciativa nació en la primera Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Miami, Estados Unidos, en diciembre de 1994 y en su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región (todos menos Cuba). Con el paso del tiempo, el cambio de regímenes en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil.
UNION EUROPEA: La Unión Europea (UE) es la organización internacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política entre sus estados miembros, y a reforzar la cooperación entre ellos. Las especiales relaciones políticas se traducen en el establecimiento de un mismo Ordenamiento Jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del Derecho comunitario sobre el nacional rige allí donde se ha producido cesión de competencias (y en aquellos casos en que las normas nacionales entren en colisión con las normas comunitarias). Se intensificaron los acuerdos aduaneros y sobre inmigración, relajando los controles fronterizos con el fin de permitir a los ciudadanos europeos una mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquiera de los estados miembros.
PROTOCOLO DE KYOTO: El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un instrumento internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global
GLOBALIZACIÓN: Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercio cultural (aunque según algunos autores y el movimiento Antiglobalización, la competitividad en un único modelo de mercado tiende a suprimir las realidades culturales de menor poder). La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la "sociedad en red". En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la interdependencia de las naciones.
PIQUETEROS: Los piqueteros son activistas, más o menos organizados, que pertenecen al movimiento social iniciado por trabajadores desocupados en la Argentina a mediados de la década del '90, poco antes de que la crisis económica provocada por la desindustrialización y reducción de las exportaciones argentinas estallara en 1998, dando lugar a un período de grave recesión que llevaría al gobierno de Fernando de la Rúa a un fin anticipado.
MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA(MST): El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra), abreviado MST, es un movimiento político-social brasilero que busca la reforma agraria. Se originó en la oposición al modelo de reforma agraria impuesto por el régimen militar, principalmente en los años 1970, que priorizaba la colonización de tierras en regiones remotas, con los objetivos de exportar los excedentes poblacionales y de la integración estratégica. Contrariamente a este modelo, el MST busca fundamentalmente la redistribución de las tierras improductivas.
CHIAPAS: El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organización político-militar cuyo mando, dado su composición mayoritariamente indígena, tiene por nombre el de Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN, salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas, y es considerado uno de los movimientos sociales de la llamada posguerra fría. La teoría y la praxis zapatistas lo colocan a la par de otros movimientos como el sin-tierra brasileño, el piquetero argentino, el cocalero boliviano, el okupa español o el juvenil francés contra el Contrato del Primer Empleo, ligados a un discurso y un quehacer etiquetado como contracultural que algunos autores identifican con una supuesta generación de movimientos de izquierda y anticapitalistas que no buscan, a diferencia de otros movimientos estadocentristas, la toma del poder estatal.
GUERRA CONTRA EL TERRORISMO: La Guerra contra el terrorismo es una campaña de Estados Unidos apoyada por varios miembros de la OTAN y otros aliados, con el fin declarado de acabar con el terrorismo internacional, deteniendo a los grupos denominados grupos terroristas y poniéndole fin al supuesto patrocinio del terrorismo por parte de Estados. Esta ofensiva internacional fue lanzada por la Administración Bush luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York y Washington, DC, realizados por al-Qaeda. Se ha convertido en parte central de la política exterior e interna del Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush. A diferencia de anteriores conceptos y definiciones de guerra —con naciones, fronteras, ejércitos y armadas definidos—la campaña ha estado dominada por el uso de fuerzas especiales, inteligencia y trabajo policíaco.
GUERRA DE IRAK: La invasión de Iraq de 2003 (también llamada Guerra de Iraq, Segunda Guerra del Golfo, Tercera Guerra del Golfo y, por parte la militar estadounidense, Operación Libertad Duradera) es una guerra entre Iraq y una coalición de países liderados por los Estados Unidos que causó el derrocamiento de Saddam Hussein, la realización por primera vez de elecciones democraticas en Iraq.
CONFLICTO EN ORIENTE MEDIO: El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate, y los problemas que incluye varían con el tiempo. A día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania.
PAISES CON ARMAS NUCLEARES: Ésta es una lista de países con armas nucleares. Actualmente hay ocho países que han detonado satisfactoriamente armas nucleares. Cinco de ellos son considerados "estados nuclearmente armados", un status reconocido internacionalmente otorgado por el Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT por Non-Proliferation Treaty, en inglés). En orden de adquisición de armas nucleares éstos son: los Estados Unidos de América, Rusia (ex URSS), el Reino Unido, Francia y China. Desde que se firmó el tratado, otros tres países no firmantes del mismo han realizado pruebas nucleares: India, Pakistán y supuestamente Corea del Norte.
PAISES EN VIAS DE DESARROLLO: Los países en vías de desarrollo son aquellos países que no poseen un nivel de actividad económica lo suficientemente alto para proveer de los recursos necesarios a la gran mayoría de su población para cubrir un mínimo de necesidades de consumo que garanticen buenas condiciones de salud, alimentación, educación, vivienda y servicios
PAISES DESARROLLADOS: Los países desarrollados son aquellos países que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y que disfrutan de un alto estándar de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología. Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones democráticas robustas.
NACIONALIDAD: La nacionalidad es una situación social, cultural y espacial en la que influyen numerosos elementos que definen el escenario político y organizacional de un grupo determinado de personas
No hay comentarios:
Publicar un comentario