viernes, 17 de diciembre de 2010

Cronología Histórica de la República Argentina

Cronología histórica de la Argentina

1852
Acuerdo de San Nicolás                                                              
Los gobernadores de las provincias, excepto Buenos Aires, se reunieron en San Nicolás de los Arroyos. Allí decidieron enviar representantes al Congreso Constituyente que se realizaría en Santa Fe. Objetivo: Compartir los recursos aduaneros de Buenos Aires y la libre navegación de los ríos.                                        
1853
Sanción de la Constitución Nacional                                         
Separación de Buenos Aires. Un país dividido en dos: el estado de Buenos Aires, las provincias nucleadas en la Confederación.                                                                               
1854
La provincia de Buenos Aires dicta su propia Constitución, organizándose como un  estado independiente. Ingresos y progresos gracias al Puerto                                                                                         
1859
La Confederación necesita el Puerto y de sus relaciones comerciales con Europa. Por su parte Bs. As. necesita de las materias primas del interior Consecuencia, Batalla de Cepeda, donde la Confederación vence a Buenos Aires. Con el Pacto de San José de Flores, Buenos Aires ingresa a la Confederación, previa revisión de la Constitución Nacional.                       
1860                              
Una Convención Constituyente debía aprobar las reformas que Bs. As. presentara a la Constitución. Otra vez el tema en conflicto es la nacionalización de la Aduana. Estalla otro conflicto bélico                      
1861                              
Batalla de Pavón         
Urquiza es derrotado y las tropas del Gral. Mitre se proclaman vencedoras. Se disuelve el Gobierno de la Confederación.  Bs.As. Vuelve a centralizar el poder y se unió a las provincias para encabezar el llamado periodo de ORGANIZACIÓN NACIONAL                                                                                 
1862                              
Bartolomé Mitre -presidente-                                                      
Primer presidente de la Argentina unificada Inversiones europeas -especialmente inglesas comienzan  a llegar al territorio para lo cual es indispensable unificar a todo el país y colocar bajo el control político de Bs. As. a todas las provincias. Ángel Vicente Peñaloza (riojano) apodado el´´Chacho´´(1862) se opone en dos oportunidades y es vencido por el ejército de Mitre. Con esto terminan las resistencias provincianas. Se inició la construcción del ferrocarril del Sud y el Central Argentino hacia Córdoba y Rosario.
1863
Ley de Aduana              
1865 - 1870                   
Guerra de la TRIPLE ALIANZA                                                   
Argentina-Brasil y Uruguay enfrentan a la República del Paraguay. Enfrentamiento por demarcación de límites. El gobierno del Paraguay no acepta el modelo                                   económico que a las potencias europeas les interesa: LIBRECAMBIO. Por LIBRECAMBIO se entiende un proyecto de tipo liberal que introduce importantes reformas económicas con el objetivo de incrementar las EXPORTACIOINES de materias primas a Europa y recibir capitales y productos extranjeros. Gana: Argentina-Brasil y Uruguay. Argentina en el Gobierno de Avellaneda terminará cediendo territorios. Bajo el lema ´´La victoria no da derecho´´ se regalan territorios. 
1868                              
Domingo Faustino Sarmiento -presidente-                               
Desarrollo de la educación para consolidar la Nación Su proclama CIVILIZACION O BARBARIE sintetiza sus ideas acerca del progreso. 1869: Primer censo nacional.                       Crea el Zoológico y el Botánico El Colegio Militar de la Nación(1870), la Escuela Naval (1872),  El Observatorio Nacional de Córdoba Crea el, hoy, Parque Nacional 3 de febrero Desarrolla el telégrafo Impulsa el desarrollo del ferrocarril Impulsa la cultura en todas sus áreas. Funda escuelas y capacita docentes Abre las puertas a  la inmigración y comienza el proceso de colonización de tierras. Escritor: Algunas de sus obras son: . Recuerdos de Provincia. Vida de Dominguito. Civilización y Barbarie. 1871: Epidemia de fiebre amarilla.
1873
Crisis económica internacional: (afectó especialmente a los sectores económicos dedicados al comercio y a las finanzas del estado.)
1874                              
Nicolás Avellaneda -presidente-                                                 
Firmó el tratado de Paz con el Paraguay propició leyes que tendían a un mejor reparto de tierras entre los colonos provenientes de otras naciones. Se inicia en su mandato la Campaña del Desierto. Adolfo Alsina -Ministro de Guerra de Avellaneda- ideó una línea de fortines unidos por una gran zanja que evitaría el paso de los malones. Los terratenientes exigían al gobierno tomar medidas sobre los asaltos indígenas. Patagonia y Chaco son los territorios que se pretende anexar.                                                                                                 
1879                              
Julio A. Roca se hace cargo de la Campaña y ataca directamente las tribus. El gobierno cuenta con tropas entrenadas, el ferrocarril para transportar tropas y alimentos el telégrafo y el nuevo fusil Rémington.               
1880
Junio 1880: Estalló la revolución, que terminó con la completa derrota de Tejedor y de Buenos Aires a manos de Roca y el gobierno nacional.                                                          
Julio A. Roca -presidente-                                                           
Roca impulsó un fuerte desarrollo económico y consolidó el Estado Nacional 1882 Al federalizarse la ciudad de Bs. As. la provincia del mismo nombre necesita una capital. Se coloca la piedra fundamental de la ciudad de la Plata. Fundador Dardo Rocha.
1884:
se sancionaron 2 leyes importantes:  Ley de Registro Civil, a través de la cual el estado comenzó a tener registrado a sus habitantes.. La Ley de Educación común que establecía la educación primaria gratuita, obligatoria y laica.
1888: La ley de Matrimonio Civil con estas leyes se trataba de integrar a los inmigrantes y centralizar en el Estado las funciones que antes desarrollaba la Iglesia Católica.               
1890:
Nace la UNION CIVICA. Agrupación opositora al gobierno donde participan: Leonardo N. Alem - su fundador-  y Bartolomé Mitre Actores de la REVOLUCION DEL 90                                                
1886                              
Miguel Juárez Celman -presidente-                                           
Su gobierno sufrió una grave crisis económica y financiera a causa de una fuerte deuda con el extranjero. En lo social, esta crisis trajo una importante baja de salarios y desocupación. Descontento popular. La Revolución del 90 terminó desgastando al gobierno. Celman renuncia. Lo sucede su vice: Carlos Pellegrini                      
1892                              
Luis Sáenz Peña -presidente-                                                     
Pero recordemos como se llega a su elección. Para las elecciones de 1892 Roca armaba y desarmaba candidaturas presidenciales. Un acuerdo político con Mitre permitió al PAN (Partido Autonomista Nacional) mantenerse en el poder. Este acuerdo desencadenó la ruptura de la Unión Cívica en dos fracciones: Unión Cívica Nacional y en la Unión Cívica Radical.
A partir de entonces su jefe Leonardo N Alem no participó en las elecciones a modo de protesta por el fraude electoral.
1893: Revoluciones radicales
1895: Luis Sáenz Peña renuncia, termina su mandato el vicepresidente: José Evaristo Uriburu, que gobierna bajo la influencia de Roca. Segundo Censo Nacional                               
1896 – Se forma el Partido Socialista Fundador: Juan B. Justo.
1898                              
Julio A. Roca -2da. Presidencia-                                                 
Conflictos limítrofes con Chile y un posible levantamiento armado sustentaron nuevamente la candidatura de Roca como una solución para enfrentar la difícil situación que atravesaba el país. 1901 - Ley del Servicio Militar Obligatorio. Económicamente se aplicó el modelo llamado PROYECTO  AGROEXPORTADOR, que pretendía convertir a la Argentina en el Granero del Mundo. Inglaterra, Francia y más tarde Estados Unidos invirtieron capitales en nuestro país para el desarrollo de actividades agropecuarias. De esta manera, los ferrocarriles, los puertos, los frigoríficos y el sistema bancario pasaron a formar parte del sistema de dependencia económica con el extranjero. Gran Bretaña era, además, el más importante prestador de dinero. Esto generó una gran deuda con ese país, y fortaleciéndose así la dependencia económica con los ingleses.                       
1880-1890 Llega un gran número de inmigrantes. La sociedad se transforma y aparecen los conflictos sociales                                      
1902- Ley de Residencia: Se expulsaba a los extranjeros con antecedentes  políticos.   
1904                              
Manuel Quintana -presidente-
1905: Revolución radical                                                                
1906 -muere y le sucede su vice-presidente:                                
José Figueroa Alcorta   
1910 - Ley de Defensa Social: Se prohibía el                                
ingreso al país de inmigrantes con antecedentes de militancia política.                        
1910                              
Roque Sáenz Peña -presidente-
1910: Centenario de la Revolución de Mayo                                 
1912 -Ley del Sufragio Universal                                                   
1914 - Muere Roque Sáenz Peña y asume el vice-presidente: Victorino de la Plaza. En Europa comienza la PRIMERA GUERRA MUNDIAL(1914-1918).                              
1916
Hipólito Yrigoyen -presidente-
1917: Revolución rusa  
Primer presidente electo por Ley del Sufragio Universal o Ley Sáenz Peña.1918: Reforma universitaria 1919 - Semana Trágica 1921 - Huelga en la Patagonia 1922- Se crea YPF Yacimientos Petrolíferos Fiscales.
Decada del 20: Aparición de grupos totalitarios en Europa (Fascismo y Nazismo)
1922
Marcelo T de Alvear -presidente-                                               
Leyes de Trabajo de menores(1924) y mujeres, de Trabajo a domicilio y la jornada laboral de 8 hs.     
1928
2da.  Presidencia de Irigoyen
1929: Crisis económica mundial: Provocó en Europa y Estados Unidos la quiebra de numerosas entidades financieras. En la Argentina no se llegó a la quiebra de bancos pero sí de numerosos comercios e industrias. 
6 de setiembre de 1930 -Golpe Militar-COMIENZA LA DECADA INFAME. Uriburu en el Poder.
1932 Agustín P. Justo -presidente-
1933- El gobierno argentino firmó con Inglaterra el tratado  Roca-Runciman para garantizar la exportación de una cuota de carne ante las medidas restrictivas tomadas por Gran Bretaña.
1936: Guerra civil española
1939 - Comienza la 2º GUERRA MUNDIAL(1939-1945)                                            
1942 Ramón S. Castillo -presidente-                                          
Junio de 1943 Golpe militar que derroca a Castillo. Ramírez asume la presidencia.
Diciembre de 1943 Perón asume como Secretario de trabajo y Previsión social
Febrero de 1944 Ramírez renuncia a la Presidencia. Asume el Gral. Farrell              
17 de octubre de 1945 Una movilización popular pide la liberación de Perón             
Febrero de  1946          Perón Triunfa en las elecciones          
Presidenciales. Se desarrollan los Sindicatos. Se sancionan leyes de trabajo que dignifican la labor del trabajador: Aguinaldo-vacaciones, viviendas dignas para todos. Aumentan las exportaciones e ingresan más divisas al país.
Periodo de posguerra: Aparición de la Guerra Fría
1947: Plan Marshall:  Dificultad de la Argentina en colocar sus productos en los mercados europeos   
Marzo de 1949 Se reforma la Constitución Nacional                   
Febrero de 1952 Las mujeres votan por primera vez.                  
Junio de 1952              
Juan Domingo Perón 
Inicia su segundo período presidencial                                           
25 de julio de 1952 Muere Evita                                                   
Setiembre de 1955 Un Golpe de Estado termina con el segundo gobierno de Perón 
1955 General Lonardi -presidente-General Aramburu -presidente-Gobierno no democrático     
1958 Arturo Frondizi -presidente-
Electo democráticamente, pero en las elecciones había sido proscripto el Peronismo   
1959: Revolución cubana                                                               
1962 Golpe militar. Asume Guido                                                  
1963 Arturo Illia -presidente-                                                       
Electo democráticamente, también el Peronismo había sido excluido de las elecciones
1966 Golpe militar -Asume Onganía                                              
1969 Levantamiento popular en Córdoba conocido como CORDOBAZO                   
1970 El Gral Levington reemplaza a Onganía                               
1971 El Gral Lanusse reemplaza a Levingston                              
1972 Retorna al país: Juan Domingo Perón                                  
Lanusse autoriza el retorno, pero Perón no puede postularse en esas elecciones a Presidente. De allí la fórmula: Campora al Gobierno-Perón al Poder                                                                       
1973 Gana Campora. Renuncia y se hacen nuevas                     
elecciones con la fórmula Perón-Perón Asume Juan D. Perón como Presidente y la vice presidencia, su esposa: Isabel Martínez
1973: Crisis económica mundial (Crisis del petróleo)                    
1974 Muere Juan D. Perón. Asume la presidencia su esposa María Estela Martínez. 
24 de marzo de 1976    Golpe Militar Asume el Gral. Jorge Rafael Videla                 
Junta Militar: Jorge Rafael Videla, Eduardo Masera Brig. Agosti. 
1981 Viola sucede a Videla                                                            
 Galtieri  sucede a Viola
1982 Guerra de Malvinas                                                             
Gran Bretaña nos derrota.                                                               Renuncia Galtieri. Asume Bignone. Comienza la transición a la democracia                                                              
1983 Raúl Alfonsín -presidente-                                                 
Plan Austral (1985)Juicio a las Juntas(1985) -Ley de Punto Final y Obediencia debida(1987). Alzamientos carapintadas(1987). Hiperinflación (1989)
1989:
Caída del muro de Berlín.
PRESIDENTES ARGENTINOS (1862-1989):
-Bartolomé Mitre (1862-1868)
-Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874)
-Nicolás Avellaneda (1874-1880)
-Julio Argentino Roca (1880-1886)
-Miguel Juárez Celman (1886-1890)
-Carlos Pellegrini (1890-1892)
-Luis Sáenz Peña (1892-1895)
-José Evaristo Uriburu (1895-1898)
-Julio Argentino Roca (1898-1904)
-Manuel Quintana (1904-1906)
-José Figueroa Alcorta (1906-1910)
-Roque Sáenz Peña (1910-1912)
-Victorino de la Plaza (1912-1914)
-Hipólito Irigoyen (1916-1922)
-Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928)
-Hipólito Irigoyen (1928-1930)
-José Félix Uriburu (1930-1932)
-Agustín P. Justo (1932-1938)
-Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942)
-Ramón Castillo (1942-1943)
-Pedro Pablo Ramírez (1943-1944)
-Edelmiro J. Farrel (1944-1946)
-Juan Domingo Perón (1946-1952)
-Juan Domingo Perón (1952-1955)
-Eduardo Lonardi (1955)
-Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958)
-Arturo Frondizi (1958-1962)
-José Maria Guido (1962-1963)
-Arturo Illia (1963-1966)
-Juan C. Onganía (1966-1970)
-Roberto M. Levingston (1970-1971)
-Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973)
-Héctor José Cámpora (1973)
-Raúl Lastiri (Interinato) (1973)
-Juan Domingo Perón (1973-1974)
-Maria Estela Martínez de Perón (1974-1976)
-Jorge Rafael Videla (1976-1981)
-Roberto Eduardo Viola (1981)
-Leopoldo Fortunato Galtieri (1981-1982)
-Reynaldo Bignone (1982-1983)
-Raúl Alfonsín (1983-1989)


No hay comentarios:

Publicar un comentario