Período clásico
Grecia (s. X a III a.C.) y Roma (s. III a.C. a I d.C.)
Desarrollo de la lírica (poesía épica) a partir de la tradición oral, luego la prosa y el teatro; más tarde la retórica, la filosofía, etc.
Homero La Ilíada y La Odisea
Virgilio La Eneida
Visión antropocentrista (el hombre como medida de todo)
s. III a.C. aparición de los primeros manuscritos de la Biblia , que después de Cristo se difunden por Occidente (Europa). La fragmentación del imperio romano y la interacción con los pueblos bárbaros da lugar a la creación de nuevas nacionalidades y sus respectivos idiomas (romances o derivados del latín: español, portugués, francés, italiano, del sajón: inglés, alemán...) La influencia cada vez mayor de la religión católica da paso a la
Edad Media
Período de “oscuridad” en las letras, motivos sobre todo religiosos ortodoxos, se deja de lado la singularidad humana en busca de un ideal “elevado” (Dios) (s. V a XV) El arte cumple una función comunitaria.
LITERATURA Baja Edad Media (s XII a XV)
España: Cantar de Mío Cid, de autor anónimo (manuscrito de Per Abbat, 1307)
Italia: Dante Alighieri, La Divina Comedia (circa 1300)
Francia: Francois Rabelais(1532-1548), Gargantúa y Pantagruel
Renacimiento
La individualidad del artista como figura comienza a definirse. Regreso a los modelos de la antigüedad clásica grecorromana. Búsqueda de las bases científicas del arte (se “descubre” la perspectiva).
En Florencia primer Renacimiento, correspondiente al siglo XV o CUATROCENTO.
CINQUECENTO (S.XVI), la hegemonía cultural pasó de Florencia a Roma, los papas como mecenas culturales. Muchos artistas italianos emigraron y su exilio sirvió para propagar el estilo renacentista por toda Europa. Humanismo. Reforma religiosa luterana/calvinista.
ESCULTURA: Donatello - Verrochio - Miguel Angel -Cellini
PINTURA: Botticelli -Leonardo da Vinci - Miguel Angel - Rafael -Tiziano - Tintoretto - El Greco.
LITERATURA: s. XVI. Gran Bretaña: Shakespeare (1564-1616), Romeo y Julieta, Otelo, Hamlet, Sueño de una noche de verano.
España: Edad de Oro de las Letras: Historiadores de Indias: Cieza de León (1518-1560) en Perú, Crónicas del Perú, Bernal Díaz del Castillo (1492-1581) en México, Verdadera Historia de los Sucesos de la Conquista de Nueva España. Lazarillo de Tormes (1554), de autor anónimo (picaresca). San Juan de la Cruz (1542-1591), Noche Oscura del Alma, Llama de Amor Viva (poeta místico). Miguel de Cervantes (1547-1616), Don Quijote de la Mancha (1605-1615), Novelas Ejemplares, La Galatea.
Teatro clásico: Lope de Vega (1562-1635), Fuenteovejuna, El perro del hortelano. Calderón de la Barca (1600-1681), La Dama Duende , El Alcalde de Zalamea, La vida es sueño.
Barroco
El arte barroco jugó un papel muy importante en los conflictos religiosos de este período. Frente a la tendencia protestante a construir edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usará para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barroca. En este sentido se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma.
ARQUITECTURA.
En Italia : Giann Lorenzo Bernini. Hizo el pórtico y la columnata de la Plaza de San Pedro en el
Vaticano. Francesco Borromini, el interior de San Juan de Letrán.
En inglaterra: Cristóbal Wern.
En España: Juan Gómez de la Mora y Alonso Carbonel. - Alonso Cano hizo la Catedral de Granada.
El estilo más exhuberante del Barroco español es el denominado CHURRIGUERESCO , que recibe ese nombre de una familia de artistas llamados Churriguera, aunque su máximo representante es José Benito de Churriguera. Este es el autor del retablo de San Esteban (Salamanca), en donde utiliza profusamente la columna salomónica o retorcida. Otros: Pedro de Rivera - Francisco Hurtado y Narciso Tomé.
En América es donde la arquitectura alcanza el máximo barroquismo, superando al barroco español, tanto en fachadas como en retablos. Artistas: Lorenzo Rodríguez, el Inca Kondori.
ESCULTURA:
En Italia: Gian Lorenzo Bernini
En Francia: Jacques Sarazín - Pierre Puget - Francois Girardón
En Alemania: Georg Petel - Balthasar Permoser - Andreas Schlüter
En España: Gregorio Fernández - Juan Martínez Montañés - Juan de Mesa - Alonso Cano y Pedro de Mena.
PINTURA:
Pintura flamenca: Rubens - Anton Van Dyck - Jacob Jordaens
Pintura holandesa: Frans Hals - Johannes Vermeer de Delft - Rembrandt Harmenzoon Van Rijn, llamado Rembrandt: obra famosa La Leccion De Anatomía.
Pintura española: José de Rivera, el españoleto - Francisco de Zurbarán - Diego Velázquez. Obras famosas Las meninas , - Bartolomé Esteban Murillo.: obra famosa: La Inmaculada Concepción - Alonso Cano - Claudio Cohello
Pintura francesa: Nicolás Poussin - Claude Lorrain - Antoine Watteau
Pintura inglesa William Hogarth - Joshua Reynolds
LITERATURA: s. XVII. Complejización de la expresión, giros rebuscados, sintaxis complicada (conceptismo en la prosa, culteranismo en la poesía)
España: Luis de Góngora y Argote (1561-1627), Las Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea. Francisco de Quevedo (1580-1645), El Buscón, Érase un hombre a una nariz pegado.
América: Inca Garcilaso de la Vega (Perú, 1539-1616), Comentarios reales e Historia General del Perú. Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695), El divino Narciso, Inundación Castálida.
(El Rococó: La fase final del arte barroco, estilo decorativo de la Francia de Luis XV. El Rococó no se consideró un estilo adecuado para edificios religiosos u oficiales, pero si tuvo una gran aceptación en las casas privadas.
El Rococó que más que un estilo artístico fue una moda cortesana, manifestó una gran preferencia por los materiales brillantes (metales, piedras preciosas, lacas, espejos, sedas) y por las formas extravagantes, sinuosas e imprecisas. Una de las características más revolucionarias del Rococó fue la revalorización de los géneros artísticos considerados menores: grabados, tapices, mobiliarios, miniaturas, porcelanas).
La arquitectura rococó alcanzó escaso desarrollo, pues pronto aparecieron las tendencias neoclásicas que iban a sustituirla. Sin embargo en Francia se construyó el palacio de los príncipes Doria; en Alemania, los edificios reales de Berlín y en Viena el famoso palacio Belvedere.)
Neoclasicismo
Los teóricos del arte en este período definieron las nuevas tendencias neoclásicas afirmando que la belleza ideal no existe en la naturaleza, sino que corresponde al hombre crearla con la fuerza de su espíritu artístico; ahora bien, sólo los griegos alcanzaron en su arte esa plenitud, por lo que el artista moderno no tiene más remedio que imitarlos.
ARQUITECTURA:
Francia: Jacques-Ange Gabriel. Obras importantes: Teatro de la Opera - Place de la Concorde.
España: Juan de Voillanueva: Museo del Prado
ESCULTURA:
Italia: Antonio Canova - Tumbas de Clemente XIII y Clemente XIV.
Inglaterra: John Flaxman: Tumba del Almirante Nelson y Catedral de San Pablo en Londres.
Francia: Jean-Jacques Pradier. Autor de las doce victorias de la Tumba de Napoleón I.
PINTURA:
España: Francisco de Goya y Lucientes, empezó a hacerse famoso entre la nobleza como retratista. Pintor de cámara de Carlos IV. Obra más conocida Los fusilamientos del 3 de mayo.
LITERATURA:
S. XVIII. Influencia de los valores de la Revolución Francesa , Siglo de las Luces, Enciclopedismo. La búsqueda de la belleza aspira a la perfección formal.
Francia: Molière (1622-1673), comedias: Don Juan, El médico a palos, El burgués gentilhombre, El enfermo imaginario. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), El Contrato Social, Emilio o La Educación , Voltaire (1694-1778), Diccionario Filosófico, Tratado de la Tolerancia , Barón de Montesquieu (1689-1755), El Espíritu de las Leyes, Diderot (1713-1784), Enciclopedia (iluminismo).
Gran Bretaña: Daniel Defoe (1660-1731), Robinson Crusoe, Jonathan Swift (1667-1745), Los viajes de Gulliver.
Argentina: En nuestro país es escasa la importancia de la literatura precolombina y colonial. Desde los albores de la conciencia nacional, los escritores argentinos han rechazado los modelos de las letras hispánicas y han ido a buscar nuevas ideas a países como Francia. El neoclasicismo llega a Argentina en los principios del siglo XIX, y sobre todo después de la Revolución de Mayo. En este período (y su influencia se extenderá en las corrientes literarias posteriores) la literatura está íntimamente relacionada con la expresión periodística, como forma de expresión autónoma de los nuevos ideales. Bartolomé Hidalgo (1788-1823), Cielitos y Diálogos Patrióticos, Vicente López y Planes (1785-1856), Marcha Patriótica (1813) que luego, con música de Blas Parera, se convirtió en el Himno Nacional, Manuel José de Lavardén (1753-1809), Sátira Literaria, Oda al Paraná.
Romanticismo
Principios del s. XIX. Ruptura de modelos, libertad de estilos. Los valores de la sensibilidad y la imaginación están por encima del valor de la razón. Retorno a los valores religiosos.
Francia: Víctor Hugo (1802-1885), Odas, Hernani, Lucrecia Borgia, Los Miserables, Alexandre Dumas (1802-1870), Los tres mosqueteros, Honoré de Balzac (1799-1850), Comedia Humana, Stendhal (1783-1842), Rojo y Negro.
Alemania: Johann Wolfgang Goethe (1749-1832), Las desventuras del joven Werther, Fausto, Friedrich Schiller (1759-1805), Himno a la Alegría (Generación de los Genios). E.T.A. Hoffman (1776-1822), Los elixires del diablo, El gato Murr.
Estados Unidos: Nathaniel Hawthorne (1804-1864), La letra escarlata, Herman Melville (1819-1891), Moby Dick (trascendentalistas).
España: Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), Rimas y Leyendas.
Cuba: José Martí (1853-1895) va a ser el nexo entre el romanticismo y el modernismo americanos. Como poeta y orador, fue inspirador de los movimientos nacionales de liberación hasta la actualidad. Escribió Amistad Funesta, Nuestra América, Ismaelillo.
Argentina: Esteban Echeverría (1805-1851), La Cautiva , El Matadero, Dogma Socialista, participó de la Asociación de Mayo, al igual que Juan Bautista Alberdi (1810-1884), José Mármol (1818-1871), Amalia, Los cantos del peregrino, Domingo F. Sarmiento (1811-1888), Facundo, Civilización y Barbarie, y Recuerdos de Provincia (generación de los proscriptos por la tiranía rosista). Son publicadas tres obras fundamentales, fundadoras de un nuevo género, la gauchesca: Fausto (1866) de Estanislao del Campo, Santos Vega (1872) de Hilario Ascasubi, y Martín Fierro (1872-1879) de José Hernández.
ARTES VISUALES: El Romanticismo y El Realismo
A finales del siglo XVIII, en pintura y escultura se produjo una reacción contra la rigidez académica y una afirmación de libertad y eclecticismo sin limitación alguna. Este movimiento dará a lugar a dos corrientes estéticas. El Romanticismo y el Realismo.
Frente al racionalismo del siglo de las luces, el Romanticismo preconiza un culto a los sentimientos, una adoración de la sensibilidad, aún mejor de la sensualidad. Los románticos conciben el objeto artístico como la expresión inmediata del sentimiento, como la autorrealización espontánea de la individualidad del artista. Por su parte, el Realismo surge como oposición al idealismo de los clásicos y románticos y propone buscar el reflejo de la realidad objetiva y la descripción de la naturaleza y la vida cotidiana.
ESCULTURA
Francia: Augustin Rodin: El Pensador - Retrato de Victor Hugo
PINTURA:
Francia: Eugené Delacroix La libertad guiando al pueblo se ha convertido en la representación simbólica de la Revolución francesa. El máximo representante del Realismo francés es Gustave Courbet.: Los picapedreros - La siesta - El Taller.
España: El primer romántico Federico de Madrazo que sobresalió con su pintura del Duque de Alba
Realismo
Identificado con los valores del positivismo en las ciencias y el liberalismo en la política. Fe en el progreso y culto de la belleza formal pura. Fines del s.XIX:
Francia: Charles Baudelaire (1821-1867), Los paraísos artificiales, Las Flores del Mal (parnasianista), Arthur Rimbaud (1854-1891), Una temporada en el Infierno, Iluminaciones, Stephane Mallarmé (1842-1898), Una partida de dados, La siesta de un fauno, Paul Verlaine (1844-1896), Sabiduría, Antaño y hogaño (simbolistas). Gustav Flaubert (1821-1880), Madame Bovary, La educación sentimental, Emile Zola (1840-1902), Los Rougon-Macquart, Germinal, Guy de Maupaussant (1850-1893), Bola de Sebo, Bel Ami (naturalistas).
Gran Bretaña: Hermanas Brontë: Charlotte (1816-1855), Jane Eyre, Emily (1818-1848), Cumbres Borrascosas, y Anne (1820-1849), Charles Dickens (1812-1870), Cuentos de Navidad, David Copperfield (Era Victoriana).
Alemania: Rainer Maria Rilke (1875-1926), El libro de las horas, Cartas a un joven poeta (naturalista).
Rusia: Fiodor Dostoievski (1821-1881), Crimen y Castigo, El idiota, Lev Tolstoi (1828-1910), La Guerra y la Paz , Ana Karenina, Anton Chejov (1860-1904), La gaviota, El jardín de los cerezos.
Estados Unidos: Mark Twain (1835-1910), Un yanqui en la corte del Rey Arturo, Aventuras de Tom Sawyer, Diario de Adán y Eva, Edgar Allan Poe (1809-1849), Historias extraordinarias, Walt Whitman (1819-1892), Hojas de Hierba, Canto a mí mismo, Emily Dickinson (1830-1886), Poemas.
Principios del s.XX
Francia: Neohumanismo: Antoine de Saint-Exupèry (1900-1944), El Principito. Jean-Paul Sartre (1905-1980), El Ser y la Nada , La Náusea , Simone de Beauvoir (1908-1986), El Segundo Sexo, La Fuerza de las Cosas, Albert Camus (1913-1960), El Extranjero, La Peste , Estado de Sitio (existencialismo).
España: Generación del 98: Miguel de Unamuno (1864-1936), Del Sentimiento Trágico de la Vida , Vida de Don Quijote y Sancho, Azorín (1873-1967), Ruta de Don Quijote, Clásicos y Modernos, Pío Baroja (1872-1956), Zalacaín el Aventurero, Antonio Machado (1875-1939), Campos de Castilla, Nuevas Canciones.
México: Mariano Azuela (1873-1952), Los de Abajo, inspirado en la Revolución Mexicana de 1910.
Perú: César Vallejo (1892-1938), Trilce, España, aparta de mí este cáliz.
Argentina: El realismo se identifica aquí con un neocostumbrismo que se acerca a veces a la gauchesca. Con los avances en materia de técnica se desarrollan nuevos géneros, relacionados con la escritura periodística (folletines, prosa fragmentaria) que vuelven masivas las tiradas y amplían el público a los sectores populares.
Carlos Guido y Spano (1827-1918) recibe todavía fuertes influencias del romanticismo, Hojas al Viento, Ráfagas, Ecos Lejanos. Benito Lynch (1885-1952) Novelista y principal cultivador del cuento campero, De los Campos Porteños, El Romance de un Gaucho, El Inglés de los Güesos. Eugenio Cambaceres (1843-1888) novelista naturalista, Pot-pourri, En la Sangre , Sin Rumbo, Música Sentimental. José S. Álvarez, alias Fray Mocho (1858-1903), neocostumbrista satírico, director de la Revista Caras y Caretas, Salero Criollo, Calandria, Memorias de un Vigilante. Eduardo Gutiérrez (1851-1889) escribió Juan Moreira y El Tigre del Quequén, obras de inspiración gauchesca en folletín, versión criolla de los folletines españoles, franceses e ingleses, pero dirigida a un público más popular.
Roberto Payró (1867-1928), dramaturgo y cuentista de filiación socialista, Sobre las Ruinas, Canción Trágica, Marco Severi. Gregorio de Lafèrrere (1867-1913), comediógrafo y político aristócrata, ¡Jettatore!, La Verbena de la Paloma , Las de Barranco. Florencio Sánchez (1875-1910), dramaturgo de filiación libertaria, nacido en Uruguay, vivió el resto de su vida en Rosario y Buenos Aires, Canillita, M’hijo el dotor, La Gringa , Barranca Abajo. Con estos tres últimos autores se realiza la consolidación de la Época de Oro de la escena teatral nativa. Tienen una importancia crucial los hermanos Podestá (José, Jerónimo, Pablo, Blanca), cuya compañía, circense en sus orígenes, adaptó al teatro obras como Juan Moreira y representó muchas otras de autores contemporáneos. Se fueron acercando luego al zarzuelismo criollo, devenido más tarde sainete porteño.
Horacio Quiroga (1878-1937) uruguayo de nacimiento, vivió en San Ignacio, en la selva del noreste argentino y allí ambientó la mayoría de sus obras. Su vida, signada por la tragedia, se refleja en el dramatismo de sus relatos, y terminó suicidándose. El Crimen del Otro (1904), Historia de un Amor Turbio (1908), Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte (1917), Cuentos de la Selva (1918), Anaconda (1921), Los Desterrados (1926). Su particular búsqueda estética se ha acercado por momentos al modernismo.
Miguel Cané (1851-1905) El carácter autobiográfico de sus obras lo relaciona con el modernismo. Es creador de la prosa fragmentaria, identificada con la escritura periodística, Juvenilia, En viaje, Notas e impresiones, Prosa Ligera.
Pedro Bonifacio Palacios, alias Almafuerte (1854-1917) de carácter fuertemente individualista, Poesías, Discursos, Evangélicas.
Modernismo
Principios del S.XX. Fue un movimiento paralelo y contrario al realismo, que tuvo su principal influencia en los países de habla hispana. Fue una reacción contra el positivismo en las ciencias y contra el conformismo de la vida cotidiana, y esta antipreceptiva se transformó en el plano estético en una unidad de fondo y forma. En América es la manifestación de una “revolución” cultural contra los paradigmas de España, en busca de una expresión propia. Sus rasgos más sobresalientes son el esteticismo y el individualismo.
Nicaragua: Rubén Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916) desde niño escribió versos y publicó en los diarios de la oposición al gobierno de su país. Cuando fue mayor viajó como diplomático a Santiago de Chile, Madrid, París y Buenos Aires, donde fue dejando una fuerte influencia con sus revolucionarias ideas políticas y estéticas. En 1888 escribió Azul y en 1896 publica Prosas Profanas.
Aunque tradicionalmente se lo considera a Darío como el principal fundador y baluarte del modernismo, podemos encontrar en las figuras de José Martí, el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895), el colombiano José Asunción Silva (1865-1896) y el argentino-boliviano Ricardo Jaimes Freyre (1872-1933), rasgos precursores del movimiento, y aun carácteres profundamente modernistas.
España: Ramón del Valle-Inclán (1869-1936), Tirano Banderas, Sonatas de Estío, Juan Ramón Jiménez (1881-1958), Platero y yo, Piedra y cielo.
Argentina: Leopoldo Lugones (1874-1938) nació en Córdoba en el seno de una familia aristócrata. Trabajó como periodista en La Nación. En su trayectoria, tanto política como literaria, pasa del socialismo radical del principio de su vida al nacionalismo más reaccionario, antes de su suicidio. Publicó Lunario Sentimental (1909), Odas Seculares (1910), La Guerra Gaucha (1905), Los crepúsculos del jardín (1905).
Ricardo Rojas (1882-1957), nacido en Tucumán, vivió muchos años en Santiago del Estero. Fue abogado y periodista pero sobre todo docente: fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras y rector de la Universidad de Buenos Aires. Escribió La Restauración Nacionalista , Blasón de plata, Eurindia y La Literatura Argentina , una obra crucial de teoría de la literatura nacional.
Alfonsina Storni (1892-1938), nació en la Suiza italiana y vivió en Rosario, Buenos Aires y Mar del Plata. Fue una mujer rebelde para su época, cercana al movimiento feminista, fue madre soltera a los 20 años, y se suicidó ahogándose en el mar por un amor prohibido. Su poesía parte del modernismo para acercarse a los movimientos vanguardistas. Escribió La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Ocre (1925), Mascarilla y trébol (1938), y dos obras teatrales, El amo del mundo (1927) y Dos farsas pirotécnicas (1931).
Ricardo Güiraldes (1886-1927), Don Segundo Sombra, Cuentos de muerte y sangre, El cencerro de cristal, Raucho, Rosaura, Xaimaca. Toma temas del costumbrismo gauchesco, pero presta mucha atención a la psicología de los personajes en detrimento de la cuestión social. Cuando mayor, será propulsor de las vanguardias y fundador de la Revista Proa.
Baldomero Fernández Moreno (1886-1950), creador del sencillismo, que ha sido inscripto en la corriente del impresionismo, Intermedio provinciano, Milnovecientos veintidós, Versos de Negrita, Aldea española.
Evaristo Carriego (1883-1912), La canción del barrio, Misas herejes (sencillismo), Enrique Rodríguez Larreta (1873-1961), La gloria de Don Ramiro, Orillas del Ebro, Zogoibi, El linyera, Enrique Banchs (1888-1968), Las barcas, La urna, El libro de los elogios, Manuel Gálvez (1882-1962), Nacha Regules, Humaitá, Historia de arrabal.
Posmodernismo
El impresionismo
Movimiento pictórico que afirma su espontaneidad creadora frente a todas las reglas académicas y buscó el valor de sus pinturas en la percepción inmediata de los colores.
Algunos de los más importantes: Edouard Manet, Claude Monet, Auguste Renoir, Camille Pizarro, Edgar Degas. En cierto modo al margen, tal vez ya más influidos por el fauvismo y el expresionismo se encuentran Paul Cézanne, Henri de Toulouse-Lautrec, Vincent Van Gogh y Paul Gauguin (estos dos últimos encontraron su genio en lugares alejados de las ciudades: Aix-en-Provence, Provenza, y en Tahití y Polinesia
Música: Escuela Francesa: Gabriel Fauré, Claude Debussy y Maurice Ravel. Manuel de Falla en España.
El arte en el Siglo XX
ARQUITECTURA:
Sus principales aportaciones estriban en interpretar la estructura del edificio como un ESQUELETO, lo que permite usar libremente los muros, tanto exteriores como interiores, introdujo el “modulor” o unidad de medida constructiva basada en las dimensiones de la figura humana en relación con el espacio en el que habita. En U.S.A. se inició la época de los grandes rascacielos (Rockefeller Center, Empire State Building)
Escuela de Chicago: Representada por Frank Lloyd Wrigth. Contruyen edificios empleando los materiales típicos del lugar donde se realizan. Hizo incapié en lo orgánico, buscando en cierto modo una concordancia entre las formas arquitectónicas y las formas del medio natural.
Modernismo: Antoni Gaudí es en España la principal figura modernista, aunque debe encuadrárselo también en el resurgimiento propio de la cultura catalana, denominado RenaixenVa. Su estilo se acerca en distintos momentos al mudéjar u oriental, al eclecticista francés o al gótico (como el Templo de la Sagrada Familia , durante cuya construcción murió).
PINTURA y ESCULTURA:
El cubismo: El mundo del volumen. Se trata de una superposición de perspectivas o un traslado del dinamismo de la mirada a la pintura. Se “desarma” la realidad considerándola como mero armazón de cuerpos geométricos. Picasso dice: “yo pinto los objetos como los pienso, no como los veo” y Braque: “los sentidos deforman, el espíritu forma” Obra para recordar: Guernica y Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso, iniciador del movimiento. Otros cubistas: Juan Gris, Georges Braque.
El Futurismo: Desviación del cubismo y en contacto con la vanguardia literaria italiana que refleja su esencia en la frase: “un coche de carreras es más hermoso que la victoria de Samotracia.”
Los pintores más representativos: Umberto Boccioni – Gino Severini.
El Fauvismo:
El nombre de fauvismo proviene de la exposición presentada en París en 1905, a la que un crítico, despectivamente, tituló La Jaula de las Fieras. El principio esencial de los fauvistas consiste en la construcción del espacio pictórico por medio de colores puros aplicados sin modelados ni claroscuros.
El pintor más representativo: Henri Matisse.
El expresionismo:
En este movimiento se valoran, ante todo, los contenidos y las actitudes emocionales. La composición se hace desgarrada y el color, violento, adquiere tonos simbólicos. El pintor busca producir un choque emocional en el espectador, despertarle del letargo de la banalidad cotidiana. Las manifestaciones más coherentes surgen en Alemania (Die Brücke: Edvard Munch, El grito), pero las más conocidas y difundidas son las de Francia, como las pinturas del ruso Marc Chagall.
El Dadaísmo:
Surge hacia finales de la primera guerra mundial como un movimiento revolucionario: imaginativo, irrespetuoso y antidogmático. Dadá es una palabra que no significa nada preciso (es algo así como caballo en lengua “infantil”). Los dadaístas, a cuya cabeza estuvo el poeta Tristán Tzara, se interesaron por el arte como un medio provocador que les permitía enfrentarse al sentido común, a la religión, a la ley, a la moral. Con ello trataron de fundir arte y vida, una vida de artista integral en la que el arte no fuera lo excepcional, sino lo cotidiano.
El dadaísmo inicio sus actividades en el café-cabaret Voltaire de Zurich, refugio de bohemios, emigrados y burgueses en crisis de valores. Allí se montaron los primeros happenings (concepto que desarrollarán movimientos posteriores) de la historia del arte. La hostilidad de la opinión general de la sociedad llevó a que la policía cerrara el local. En 1916 se reunieron en la galería Dadá, pero fue cerrada por idénticas razones. Tres años después, durante la Feria Internacional Dadá celebrada en Berlín y ante los continuos problemas políticos que sufrían, dijeron: “Dadá decidió matar a Dadá”. La antorcha del dadaísmo sería recogida por el surrealismo y por el arte abstracto de distintos modos.
Algunos plásticos de este movimiento son: el alemán Max Ernst y el francés Marcel Duchamp con su obra Desnudo bajando la escalera y sus READY MADES (el “Mingitorio”, por ejemplo, pero que estrictamente pertenecen a la segunda etapa de su arte, la de su vida en Estados Unidos, en la que participó del llamado “movimiento antiarte”).
El Surrealismo:
En su pintura, onírica y subjetiva, los surrealistas trataron de ir más allá de la realidad visible y consciente, explorando desde diversos lados las honduras del inconsciente. Usaron el método del automatismo psíquico, que significó la inclusión de todas aquellas manifestaciones en las que se pierde la racionalidad (importancia del azar, experimentación con alucinógenos y disciplinas orientales, regreso a la infancia: tienen mucha importancia las teorías de Sigmund Freud).
La palabra surrealismo la empleó por vez primera el poeta Apollinaire en 1917. En 1924 André Breton publicó el Manifiesto Surrealista y un año más tarde se celebró la primera exposición en la Galería Pierre de París. En ella participaron Max Ernst, Paul Klee, Giorgio de Chirico, Man Ray, Joan Miró y Picasso.
En Salvador Dalí, empezó siendo una forma de pintar con un método propio (el método paranoico-crítico), lo que le permitió realizar obras muy personales en las que combina elementos oníricos e insólitos con formas reales dibujados con una precisión casi hiperrealista. Obras de Dalí: La persistencia de la memoria – El Sueño – La última Cena.
El Muralismo:
Terminada la Revolución Mexicana , los primeros gobiernos buscaron la colaboración de los artistas para la formación cultural del pueblo. Por primera vez con la ayuda del gobierno, un movimiento artístico se desarrollaba con una orientación ideológica precisa. Se quería que el arte moderno despertara en el pueblo la creatividad de la cultura mexicana prehispánica. Para ello se eligieron las formas apropiadas para poner la obra de los artistas al alcance de las masas: los grandes murales y los grabados.
Autores para recordar: José Clemente Orozco - Diego Rivera - David Alfaro Siqueiros
El arte abstracto:
La principal característica del arte abstracto es el hecho de que prescinde de cualquier vínculo con la realidad natural objetiva, aunque esta realidad puede ser naturalmente, el punto de partida de la inspiración del artista. El arte abstracto rechaza la representación de las apariencias de la naturaleza o del cuerpo y la sustituye por líneas, formas y colores. A veces utiliza también otros materiales, como fragmentos de objetos naturales y artificiales arrancados del medio ambiente que le es propio y colocados en nueva dimensión, en la que pierden sus características objetivas y utilitarias para convertirse en objetos estéticos.
Artistas: Vasili Kandinsky, Hans Arp, Piet Mondrian y Jackson Pollock (action painting).
El Pop Art: movimiento artístico iniciado en la década de 1950 en Estados Unidos y Gran Bretaña. Las imágenes del Pop Art (abreviatura de Popular Art, ‘arte popular’) se inspiraron en la cultura de masas. Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras de cómic, señales de tráfico y otros objetos similares en sus pinturas, collages y esculturas. Otros incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o esculturas, a veces completamente modificados. Los materiales fruto de la tecnología moderna, como el poliéster, la gomaespuma o la pintura acrílica, ocuparon un lugar destacado. Los artistas Pop se aproximaron con ironía al ambiente de la vida cotidiana. Emplearon imágenes que reflejaban el materialismo y vulgaridad de la moderna cultura de masas para transmitir una percepción crítica de la realidad. El Pop Art no sólo influyó en la obra de los artistas posteriores, sino que también paradójicamente ejerció un fuerte impacto en el grafismo y el diseño de moda. Artistas: Robert Rauschenberg, Jasper Johns, Roy Lichtenstein y Andy Warhol, quien llevó el uso de las técnicas de reproducción masiva un poco más lejos al adoptar la técnica de la serigrafía, capaz de imprimir cientos de estampas idénticas de botellas de Coca Cola, latas de sopa Campbell y otros objetos representativos de la cultura consumista.
Happening (en inglés, suceso): es una forma de arte de acción que se desarrolló posteriormente a la II Guerra Mundial. Requiere de la participación activa del público. El desarrollo de un happening está planificado por el artista en sus líneas básicas, pero todo lo demás está condicionado por la propia situación y se halla a merced tanto del comportamiento espontáneo de los actores como del azar (por el contrario, durante una performance el desarrollo está más o menos prefijado; el artista actúa ante un público no participativo. En cualquier caso, los conceptos happening y performance no siempre están nítidamente diferenciados). El happening pretende eliminar las fronteras entre el arte y la vida cotidiana. El objetivo es sensibilizar al público y experimentar de una forma nueva la realidad. El arte ya no está sujeto a los soportes clásicos (la pintura en los cuadros y en las galerías, la música en los conciertos, la poesía en el papel) sino que se hace cuerpo en el artista. Suele aparecer como intervención en la calle en manifestaciones de distintos tipos. El pionero de esta forma artística fue el artista estadounidense Allan Kaprow, que en 1959 organizó el primero y en los años siguientes se convirtió en uno de los teóricos más importantes de esta tendencia. Otros artistas importantes de esta forma de arte fueron Claes Oldenburg y Jim Dine.
Argentina: Fernando Fader, Benito Quinquela Martín (impresionistas), Emilio Petorutti (cubista), Juan Batlle Planas (surrealista), Xul Solar (expresionista).
MUSICA CLÁSICA VANGUARDISTA:
Richard Strauss (autor de óperas como Salomé, Electra o El caballero de la Rosa ), Gustav Mahler, Igor Stravinski (autor de la Consagración de la Primavera ), Leonard Bernstein (norteamericano), autor de la célebre ópera West Side Story. Silvestre Revueltas (México), Heitor Villa-Lobos (Brasil). Julián Aguirre, Alberto Williams y Alberto Ginastera (Argentina).
LITERATURA: Siglo XX. Las vanguardias.
Representa la ruptura con todos los valores y modelos vigentes. A partir de las guerras mundiales, de todos los conflictos que ponen en peligro el destino de la Humanidad , se vive un clima de escepticismo y negatividad. Crisis del humanismo, fin de las utopías, fin de las ideologías, fin de la historia.
Después del modernismo, la dirección seguida tradicionalmente por las corrientes literarias va a cambiar, de forma que las influencias van a ir de América a Europa y viceversa indistintamente (especialmente el barroquismo y el creacionismo, de origen americano, van a tener importancia en Europa).
Alemania: Franz Kafka (1883-1924), La Metamorfosis , El Proceso, Herman Hesse (1877-1962), Demian, El lobo estepario (expresionismo), Bertolt Brecht (1898-1956), Terror y Miserias del III Reich, Madre Coraje.
Rusia: Vladimir Maiakovski (1893-1930), 150.000.000 (futurismo).
Francia: Paul Valéry (1871-1945), La Joven Parca , Cementerio Marino, Tristán Tzara (1896-1963), creador del dadaísmo, Guillaume Apollinaire (1880-1918), Alcoholes, Caligramas, Antonin Artaud (1896-1948), El ombligo de los limbos, Van Gogh, el suicidado por la sociedad, André Breton (1896-1966), Manifiesto Surrealista, (surrealismo), Marcel Proust (1871-1922), En busca del tiempo perdido (15 volúmenes), André Malraux (1901-1976), La condición humana, Marguerite Duras (1914-1996), El Amante, Hiroshima Mon Amour, Eugene Ionesco (1912-1993), La cantante calva, Samuel Beckett (1906-1989), Esperando a Godot.
Gran Bretaña: James Joyce (1882-1941), Ulises, Dublineses, Virginia Woolf (1882-1941), Las Olas, Aldous Huxley (1894-1963), Un mundo feliz, Contrapunto.
Estados Unidos: John Dos Passos (1896-1970), Trilogía USA, Ernest Hemingway (1899-1961), El viejo y el mar, Por quién doblan las campanas, William Faulkner (1887-1962), El ruido y la furia, ¡Absalón, Absalón!, Palmeras Salvajes, Truman Capote (1924-1984), Desayuno en Tiffany's, A sangre fría, Henry Miller (1891-1980), Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Sexus, Plexus, Nexus, Tenessee Williams (1914-1984), Un tranvía llamado deseo.
Portugal: Fernando Pessoa (1888-1935), escribió bajo siete heterónimos, Poemas de Álvaro de Campos, Poemas de Alberto Caeiro, El Libro del Desasosiego.
España: Generación del 27: Federico García Lorca (1898-1936), Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, La casa de Bernarda Alba, Doña Rosita la Soltera , Rafael Alberti (1902-1998), El alba del alhelí, Sobre los ángeles, Dámaso Alonso (1898-1990), Hijos de la ira, Hombre y Dios, Miguel Hernández (1910-1942), Perito en Lunas, El rayo que no cesa (gongorinos), Ramón Gómez de la Serna (1882-1963), creador de las greguerías, frases breves, paradójicas y agudas.
Chile: Vicente Huidobro (1893-1948), Vientos Contrarios, Mío Cid Campeador (creacionismo), Gabriela Mistral, seudónidmo de Lucía Godoy Alcayaga (1889-1957), Desolación, Lagar, Pablo Neruda, seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes (1904-1973), Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Alturas de Machu Picchu.
Cuba: Nicolás Guillén (1902-1989) poesía de la voz negra, Alejo Carpentier (1904-1980), Concierto Barroco, Ecue-Yamba-O, La guerra del Tiempo, José Lezama Lima (1912-1976), Paradiso, Muerte de Narciso, Severo Sarduy (1937-1993), De dónde son los cantantes, Cobra, Big Bang (segunda y tercera generación republicana, barroquismo)
Mexico: Carlos Fuentes (n.1928), La región más transparente, La muerte de Artemio Cruz, Octavio Paz (n.1914), Libertad bajo palabra, Salamandra, Topoemas, Juan Rulfo (1918-1986), Pedro Páramo, El llano en llamas.
Colombia: Gabriel García Márquez (n.1928), Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El otoño del patriarca (novelas), La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada (cuentos), boom de la novela latinoamericana.
Perú: Ciro Alegría (1909-1967), El mundo es ancho y ajeno, José María Arguedas (1911-1969), Agua, Yawar Fiesta, Mario Vargas Llosa (n.1936), La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras, Los cachorros, La tía Julia y el escribidor.
Uruguay: Juan Carlos Onetti (1909-1994), La vida breve, Los adioses, El infierno tan temido, Mario Benedetti (n.1920), Quién de nosotros, Gracias por el fuego, Eduardo Galeano (n.1940), Memoria del fuego, Las venas abiertas de América Latina, El libro de los abrazos.
Argentina: El vanguardismo literario europeo tiene en Buenos Aires buenos receptores. En 1922 aparece la revista mural Prisma, de tendencia ultraísta (uso de la metáfora pura en detrimento del argumento y la descripción), fundada por Jorge Luis Borges y Eduardo González Lanuza. Luego, en 1924 aparece la revista Proa, a cargo de Borges, Ricardo Güiraldes y Pablo Rojas Paz, y la revista Martín Fierro, creada por Evar Méndez y Oliverio Girondo.
Jorge Luis Borges (1899-1986) Nació en el seno de una familia aristocrática, descendiente de ingleses y portugueses. Entre 1914 y 1921 vivió en Europa con su familia, en Suiza y luego en España, donde tomó contacto con Rafael Cansinos Assens, principal propulsor del ultraísmo. A su regreso a Buenos Aires introduce esta doctrina en el ambiente literario vanguardista. En 1923 publica el libro de poesía Fervor de Buenos Aires y en 1925, Luna de enfrente. También publicó los libros de ensayos Inquisiciones (1925) y El idioma de los argentinos (1928). Comienza a participar del proyecto de la revista Sur, donde conoce a Adolfo Bioy Casares, con quien luego escribirá varios libros en colaboración. Traduce a Virginia Woolf, Kafka, William Faulkner y Walt Whitman. Aparecen luego sus obras en prosa, Historia universal de la infamia (1935), El jardín de senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944), El Aleph (1949), Otras inquisiciones (1952), El hacedor (1960). Trabaja como presidente de la Biblioteca Nacional y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), cargos que luego deberá dejar por un problema en la vista que se va agravando con el paso del tiempo. En 1955 empieza una larga carrera de premios y distinciones nacionales e internacionales que reconocen el valor de su obra. Publica también Crónicas de Bustos Domecq con Bioy Casares (1967), Elogio de la sombra (1969), El informe de Brodie (1970), El oro de los tigres (1972), La moneda de hierro y El libro de los sueños (1976). Su estilo es metaliterario, es decir, literatura que habla sobre la literatura, intercalada con reflexiones filosóficas que cuestionan las nociones de tiempo, realidad/irrealidad.
Eduardo González Lanuza (1900-1984), Prismas, Transitable Cristal, Puñado de cantares, Cuando el ayer era mañana, Aquelarre.
Eduardo González Lanuza (1900-1984), Prismas, Transitable Cristal, Puñado de cantares, Cuando el ayer era mañana, Aquelarre.
Pablo Rojas Paz (1896-1956), Paisajes y meditaciones, Arlequín, La metáfora y el mundo, Hombres grises, montañas azules, Raíces del cielo, El patio de la noche.
Evar Méndez (1888-1955), Palacios de ensueño, Las horas alucinadas, Canción de la vida en verano.
Oliverio Girondo (1891-1967) Hijo de una familia patricia acomodada, cursa sus estudios en Francia e Inglaterra y pasa gran parte de su vida viajando. En 1922 publica Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, que junto con Calcomanías (1925) y Espantapájaros (1932) conforman la primera serie de obras de prosa fragmentaria, con influencias de las greguerías de Gómez de la Serna. Escribe el manifiesto de la Revista Martín Fierro en 1924 y conoce a Norah Lange, que será su compañera de toda la vida. Es el más vanguardista del movimiento martinfierrista. Sus libros Interlunio (1937), y Campo nuestro (1946) constituyen un paréntesis en su obra, en donde la prosa poética toma rasgos existencialistas. Con Persuasión de los días (1942) retoma su estilo propio, que llegará a su expresión más acabada con En la masmédula (1954). Por esta época toma contacto con las jóvenes generaciones vanguardistas, especialmente con los surrealistas. En 1961 sufre un accidente que lo disminuye físicamente hasta su muerte.
De este movimiento, que se dio en llamar martinfierrista (luego recibió el nombre de Grupo de Florida), participaron también César Tiempo, seudónimo de Israel Zeitlin (1906-1980), ucraniano radicado en Argentina, escribió Sabatión argentino, Sábado pleno, Sábadomingo y también Versos de una... bajo el seudónimo de Clara Beter, Macedonio Fernández (1874-1952), No toda es vigilia la de los ojos abiertos, Cuadernos de Recienvenido, Leopoldo Marechal (1900-1970), Adán Buenosayres (novela), Días como flechas, Odas para el hombre y la mujer, Poemas australes, Conrado Nalé Roxlo (1898-1971), El grillo, Claro desvelo, De otro cielo (poesía), La cola de la sirena, Una viuda difícil, Judith y las rosas (teatro), Ricardo Molinari (1898-1987), Mundos de la madrugada, Unida noche, El imaginero, Esta hora oscura del aire, Norah Lange (1906-1972), La calle de la tarde, Los días y las noches, El rumbo de la rosa (poesía), Personas en la sala, Antes que mueran (relatos), Eduardo Mallea (1903-1982), novelista existencialista, Los enemigos del alma, La razón humana, Cuentos para una inglesa desesperada (relatos), Raúl González Tuñón (1905-1974), El violín del diablo, Francisco Luis Bernárdez (1900-1978), Alcándara, Poemas elementales, Orto, Poemas nacionales, Kindergarten, Carlos Mastronardi (1901-1978), Tierra amanecida, Conocimiento de la noche, Tratado de la pena, Luz de provincia.
Otras influencias, como la del creacionismo chileno y el fantasismo francés, definieron también el perfil de este grupo, estetista y formalista, que buscaba un “arte por el arte” de rasgos aristocráticos.
En 1924 se fundó también la revista Dínamo, que, continuada por las revistas Extrema Izquierda y Los Pensadores, difundió la obra del Grupo de Boedo, opuesto a Florida, que buscaba expresar el compromiso social del arte. Sus antecedentes son la literatura de izquierdas, emparentada con el anarquismo de 1900, en las personas de Florencio Sánchez, Payró y Evaristo Carriego, cuya búsqueda de los temas sociales provenía de una estética naturalista y a la vez individualista. Participaron de este grupo:
Alberto Ghiraldo (1874-1946), militante anarquista, de estética simbolista, director de la revista Ideas y Figuras hasta 1916, poeta, cuentista y autor teatral, Alas, Alma gaucha, La columna de fuego, Campera, Fibras, Música prohibida, Elías Castelnuovo (1893-1982), En nombre de Cristo, Tinieblas, Malditos, Roberto Mariani (1893-1946), Cuentos de la oficina, El amor agresivo, En la penumbra, Un niño juega con la muerte, Enrique Amorim (1900-1960), nacido en Uruguay, La carreta, El paisano Aguilar, La luna se hizo con agua, La desembocadura, Tangarupá, Álvaro Yunque, seudónimo de Arístides Gandolfi Herrero (1889-1982), Versos de la calle, Nudo corredizo, La o es redonda, Un diamante en el apéndice, Comedieta burguesa, Leónidas Barletta (1902-1975), fundador del Teatro del Pueblo, La ciudad de un hombre, Odio, Los pobres, Historia de perros, Enfermedad del trapo, Canciones agrias, Lengua de pájaro.
Roberto Arlt (1900-1942) es considerado el primer novelista urbano moderno de la Argentina. Hijo de inmigrantes europeos de clase baja, cursó sólo hasta tercer grado de la primaria y fue autodidacta, leyendo en las bibliotecas de barrio la literatura de folletín que luego lo inspirará. Toda su vida estuvo signada por las dificultades económicas (fue mecánico, inventor, vendedor ambulante) y los fracasos matrimoniales. En 1924 comienza a trabajar de periodista, que será su oficio hasta el fin de su vida. En 1926 publica la novela El juguete rabioso, y luego sus continuaciones, Los siete locos (1929), Los lanzallamas (1931), El amor brujo (1932). De sus intervenciones diarias en el Diario El Mundo nos llega la recopilación Aguafuertes porteñas. Adhiere con reservas al Grupo de Boedo y simpatizaba con el socialismo. Su estilo literario tiene fuertes influencias del expresionismo alemán. En 1932 conoce el Teatro del Pueblo, de Leónidas Barletta, y luego de publicar dos tomos de cuentos, El jorobadito (1933) y El criador de gorilas (1941), el resto de su vida se dedica a la producción de obras dramáticas: 300 millones, La isla desierta, Saverio el cruel, El fabricante de fantasmas, La fiesta del hierro.
En 1930 se funda la revista Sur, a cargo de Eduardo Mallea y Victoria Ocampo (1891-1979), ensayista, De Francesca a Beatrice, San Isidro, Domingo en High Park, Virginia Woolf. De ella participaron activamente los ex integrantes del grupo martinfierrista, Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964), ensayista, Radiografía de la Pampa , La cabeza de Goliat, El hermano Quiroga, cuentista, Sábado de gloria, La tos y otros entretenimientos, Humoresca, Títeres de pies ligeros, y autor de teatro, Sombras, Lo que no vemos morir, Manuel Mujica Láinez (1910-1984), novelista, Los ídolos, La casa, Los viajeros, Bomarzo (transformada en ópera con música de Alberto Ginastera) cuentista, Aquí vivieron, Misteriosa Buenos Aires, Silvina Ocampo (1909-1993), El viaje olvidado (cuentos), Los que aman, odian, novela policial escrita en colaboración con su esposo Adolfo Bioy Casares (n.1914), La invención de Morel, Plan de evasión (novelas), La trama celeste, Guirnaldas con amores (cuentos), Ernesto Sábato (n.1911), El túnel, Sobre héroes y tumbas, Abbadón, el exterminador (novelas), Nuestro tiempo del desprecio (ensayo).
Julio Cortázar (1914-1984) Nacido en Bruselas, Bélgica, de padre y madre argentinos, estudió en Buenos Aires la carrera de Letras y el Magisterio. Fue maestro rural y profesor en la Universidad de Cuyo. Tradujo la casi totalidad de la obra de Edgar Allan Poe, que influyó mucho en la suya propia. Escribió en 1938 un libro de sonetos, Presencia, y en 1949, Los reyes, una obra dramática. Vivió desde 1951 hasta su muerte en París, donde trabajó como traductor independiente para la UNESCO , manteniendo estrechas relaciones con la revista porteña Sur. Publicó Bestiario (1951), Final del juego, Las armas secretas, La vuelta al día en 80 mundos, Todos los fuegos el fuego (1966), 62/Modelo para armar (1968), Historias de cronopios y de famas, Octaedro (1974), Un tal Lucas (1979), Queremos tanto a Glenda (1980) y otros cuentos que constituyen una poética de lo fantástico no tradicional. Sus novelas Los premios (1960), Libro de Manuel (1973), pero sobre todo Rayuela (1977) proponen lecturas alternativas a la linealidad del texto.
Otro autores importantes de la literatura argentina contemporánea son:
Beatriz Guido (1925-1988), Fin de fiesta, La casa del ángel, La caída, La invitación, Silvina Bullrich (1915-1990), Un momento muy largo, Teléfono ocupado, Los salvadores de la patria, Olga Orozco (1920-2000), poeta surrealista, Las muertes, Los juegos peligrosos, Cantos a Berenice, En el revés del cielo, Alejandra Pizarnik (1936-1972), Árbol de Diana, Los trabajos y las noches (poesía), Los poseídos entre lilas (teatro), Dominios ilícitos, El verbo encarnado (crítica), Juan Gelman (n.1930), Gotán, Cólera buey, Violín y otras cuestiones, El juego en que andamos (poesía), David Viñas (n.1929), crítico y narrador sociopolítico, Un dios cotidiano, Los dueños de la tierra, Las malas costumbres, Literatura argentina y realidad política, Abelardo Castillo (n.1935), narrador, El otro Judas, Las otras puertas, Israfel (basado en la vida de Edgar Allan Poe), Dalmiro Sáenz (n.1926), Setenta veces siete, Cristo de pie, La patria equivocada, Yo también fui un espermatozoide, Manuel Puig (1932-1990) aplicó el pop art (vanguardia de la cultura de masas) a la literatura, Boquitas pintadas, El beso de la mujer araña, Pubis angelical, La traición de Rita Hayworth.
Tras la década de 1920 no se registraron movimientos orgánicos de renovación, aunque hubo una multitud de tendencias que eclosionaron en diversos campos, recogiendo las huellas del historicismo (en los ensayos de Ezequiel Martínez Estrada, Raúl Scalabrini Ortiz, Carlos Astrada y el citado Mallea), del existencialismo (en los escritores del grupo Contorno: el novelista David Viñas y el ensayista Juan José Sebreli, ambos influidos también por el marxismo), en las reiteraciones de la observación realista de muy variable matiz (Bernardo Kordon, Abelardo Arias, Alberto Rodríguez, Bernardo Verbitzky, Andrés Rivera, Antonio di Benedetto, Beatriz Guido, Silvina Bullrrich, Juan José Manauta, que aparecieron en las décadas de 1940 y 1950), del surrealismo (en las obras de poetas como Enrique Molina, Olga Orozco, Francisco Madariaga y Carlos Latorre). La poesía de tipo intelectual y reflexivo se da en Alberto Girri, Alejandra Pizarnik y Roberto Juarroz. Optaron por la expresión más coloquial y “vallejiana”: Juan Gelman, Horacio Salas y Juana Bignozzi. Véase César Vallejo.La narrativa de las últimas décadas carece de encuadramientos rígidos y registra matices diversos, que van desde un realismo costumbrista tradicional hasta la ficción posmoderna, pasando por la novela histórica o la psicoanalítica, la incorporación de los lenguajes de los medios de comunicación o el Pop Art. Vayan como ejemplo los nombres de Juan José Hernández, Manuel Puig, Isidoro Blaisten, Daniel Moyano, Héctor Tizón, Abelardo Castillo, Ricardo Piglia, Juan José Saer, Jorge Asís, Héctor Lastra, Rodolfo Rabanal, Amalia Jamilis, Alicia Steinberg, Juan Martini y Liliana Heker. Algo similar cabe decir del teatro, donde el gusto por la farsa, tomado del antiguo sainete (Juan Carlos Ghiano, Tulio Carella, Agustín Cuzzani), llega al teatro del absurdo con Griselda Gambaro, en tanto Carlos Gorostiza, Osvaldo Dragún y Roberto Cossa ensayan fórmulas críticas de realismo social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario