Inicios del capitalismo moderno
Mercantilismo y fisiocracia:
Dos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición de los fisiócratas en Francia; y el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.
El capitalismo no solo tenía una función comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo, que alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.
El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del estado soberano, y no el de los propietarios; fortaleciendo así el Estado( el gobierno ejercía un control total.)
La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riquezas nacionales, sobretodo en reservas de oro y plata; que los conseguían comerciando con el extranjero. Más tarde se dieron cuenta (David Hume) de que la riqueza de una nación no consistía en la cantidad de metales preciosos que poseyese, sino en su capacidad productiva.
La fisiocracia sugería que en una economía existía un orden natural que no requiere la intervención del estado para mejorar la calidad de vida de las personas. La figura más destacada de la fisiocracia fue el economista francés François Quesnay, que definió los principios básicos de esta escuela de pensamiento en su obra Tableau économique(Cuadro económico, 1758.), que es un diagrama en el que explica los flujos de dinero y bienes que constituyen el núcleo básico de una economía. La idea más importante de la fisiocracia era su división de la sociedad en tres clases: una clase productiva formada por agricultores, pescadores y mineros; que constituían el 50% de la población, la clase proletaria, que representaba la cuarta parte y el resto los artesanos. El resto de las actividades, como las manufacturas eran consideradas estériles, porque no aportaban riqueza, solo transformaban los productos de la clase productiva(el confucianismo ortodoxo chino tenía principios parecidos a estos).Este principio fisiocrático era contrario a las ideas mercantilistas. (Fisiócratas: Son representantes de la economía política burguesa de Francia en el siglo XVIII. El fundador de la escuela fisiocrática fue F. Quesnay. Los fisiócratas rechazaron la idea mercantilista de la riqueza como acumulación de dinero en el país (ver Mercantilismo). Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza, con cuyo concurso -a juicio suyo- y sólo con él puede crearse el producto neto. Reducían la plusvalía a un don físico de la naturaleza, creían que la agricultura es la única rama en que se crea el producto neto. Los fisiócratas fueron partidarios del dominio ilimitado de la propiedad privada, de la libre competencia y de la libertad de comercio exterior. Lo valioso de su doctrina estriba en hacer depender de la estructura económica la situación de las clases de la sociedad)
Características
A lo largo de su historia el capitalismo ha seguido un aserie de características básicas:
1) Los medios de producción (tierra y capital) son de propiedad privada.
2) La actividad económica aparece organizada y coordinada por los compradores, vendedores y productores.
3) Tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres de buscar y maximizar su bienestar y los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos; para obtener la mayor satisfacción posible; a esto se le llama: Soberanía del consumidor.
4) El control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; haciendo cumplir por supuesto todos los contratos... etc.
1. Introducción.
En su surgimiento y desarrollo la Economía Política Burguesa ha recorrido un largo camino, pero es indudable que ha seguido la misma regularidad que la evolución del capitalismo. El siglo XVII señala el principio del rompimiento radical con el viejo sistema feudal y los primeros pasos del capitalismo, marcado principalmente por los cambios, que en el mecanismo de funcionamiento del nuevo sistema se van produciendo, trascendentes hasta nuestros días, que se resumen en la dicotomía, ¿Proteccionismo, Liberalismo?
Es indudable que la Economía Política Burguesa, representativa de la burguesía como clase y del capitalismo como sistema, en sus inicios se considera un resultado extraordinario de la ciencia económica pues penetra en las leyes objetivas internas de las relaciones económicas de las clases, debido a que sin conocerlas, la burguesía no hubiera sido capaz de solucionar de forma exitosa las tareas que le planteaba su lucha contra el feudalismo.
El papel progresista de la burguesía como clase, requería no solo el análisis profundo de los procesos económicos, sino que creaba también la posibilidad de dicho análisis, por cuanto los intereses fundamentales de esta clase coincidían con las tendencias fundamentales del desarrollo de la sociedad, desde el feudalismo hasta el capitalismo.
El importante desarrollo de la actividad mercantil durante los siglos XIV y XV va a suponer un cambio decisivo en la concepción tradicional de la economía. Los comerciantes, dedicados a una actividad económica que trata de conseguir el máximo beneficio posible, ascenderán socialmente y plantearán una nueva idea que estaba de acuerdo con sus intereses: el fin de la economía es conseguir aumentar la riqueza. Por lo tanto, a partir de ahora las interrogantes que se harán los que se dedican a reflexionar sobre los hechos económicos son diferentes: ¿De qué depende el aumento de la riqueza? ¿En qué consiste esta?
La primera respuesta, coherente con el desarrollo del comercio antes aludido, es que el aumento de la riqueza depende del comercio, de prácticas mercantiles favorables, y que la riqueza consiste en acumular metales preciosos. Los que defienden esta teoría han pasado a la historia del pensamiento económico con el nombre de mercantilistas.
En efecto, a partir del siglo XVI, y dependiendo del desarrollo del comercio, del ascenso social de los mercaderes y de la aparición de los estados nacionales, aparece una nueva doctrina económica que ha sido considerada por algunos como el primer intento de hacer de la economía política burguesa una ciencia: el mercantilismo. Esta doctrina defiende ya claramente tres cosas: la finalidad de la economía es adquirir riquezas, que esto se consigue mediante intercambios favorables, es decir, comerciando, y que el Estado es el principal sujeto de la actividad económica.
La burguesía es una clase progresista, que lucha contra el feudalismo o sus reminiscencias. Marx cuando señala “La verdadera ciencia de la Economía Política comienza allí donde el estudio teórico se desplaza del proceso de circulación al proceso de producción” Tomando como criterio para ello, el punto de partida del análisis, la producción.
El pensamiento del mercantilismo, aún cuando en sus estudios el desarrollo de la economía política es extremadamente limitado, en la etapa final de su desarrollo, sientan las bases para comprender que en la producción existen las evidencias indispensables para la transformación de la economía política.
Así pues, comenzaremos exponiendo, las condiciones históricas del surgimiento del mercantilismo; algunas definiciones de mercantilismo, el objeto de estudio y método de investigación del mercantilismo, las etapas de su desarrollo, algunas características particulares del mercantilismo nacional en España, Francia, Inglaterra e Italia, las ideas de algunos representantes del pensamiento mercantilista, el mercantilismo en la actualidad.
2. Condiciones Históricas del Surgimiento del Mercantilismo.
Las condiciones para el desarrollo del capital mercantil se produjeron de forma desigual y en condiciones históricas diferentes que van desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVII, al principio, es en Italia, donde se observa un desarrollo acelerado del mismo, después en España, Portugal, los Países Bajos, Francia, posteriormente es que Inglaterra logra ocupar una posición dominante en el sistema colonial, respecto a los países citados, donde a fines del siglo XVII se resumen y sintetizan sistemáticamente en el sistema colonial, el sistema de la deuda publica, el moderno sistema tributario y el sistema proteccionista, basándose en el poder del Estado y toda la fuerza que ello implica junto al sistema colonial en si mismo
El planteamiento que los comerciantes empleaban en sus actividades desde mucho tiempo atrás “Comprar a los extranjeros menos de lo que pensamos venderles”, se convirtió en la base fundamental de la teoría mercantilista.
Su surgimiento se produce en el periodo de desintegración del feudalismo y surgimiento del modo de producción capitalista. El mercado fue un medio poderoso que aceleraba la desintegración del feudalismo y el consiguiente crecimiento de la economía mercantil y junto a esta el papel jugado por el dinero.
El reino de la economía natural dejo de existir, pues todos necesitaban dinero, tenían apetencia de dinero
- El poder real para sus interminables guerras
- Para pagar los gastos crecientes de los Estados centrales nuevamente creados
- Para sostener el aparato burocrático de los funcionarios
- Los señores feudales para pagar sus deudas.
- La nobleza para pagar objetos de lujo, aumentando sus ya elevadas deudas
- Por ultimo la gente humilde para pagar tributos, impuestos e intereses a los usureros.
En estas condiciones el comerciante, representante del capital comercial resultó ser la bolsa con más dinero en el Estado. El capital comercial, su desarrollo, contribuye a la descomposición del feudalismo, conquista cada vez más nuevas tierras, traza nuevas rutas geográficas, y se halla en la cima de su influencia. El ansia de dinero condujo a grandes descubrimientos.
Marx y Engels escriben que “el descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en la minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de la Indias Orientales , la conversión del continente Africano en cazadero de esclavos negros son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista”. Justamente el proceso que engendró al capitalismo, solo puede ser, el proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra convierte a los productores directos en obreros asalariados, la llamada “Acumulación Originaria del Capital”
Precisamente en esa época, nació el mercantilismo, su figura principal era el comerciante, representante del capital mercantil o comercial. Sin embargo también se convierte en la ideología de la nueva aristocracia agraria que llevaba a cabo expropiaciones masivas, desalojando a los campesinos de sus tierras. Los propietarios de tierras conocían el valor del dinero y apoyaban a los comerciantes. Por esa razón el mercantilismo además de ser la ideología del comerciante es también la ideología de la naciente aristocracia, de la época de formación del capitalismo, cuando el capital comercial influye de forma poderosa en la desintegración del feudalismo.
Mientras que el capitalismo empezaba a desarrollarse sobre las ruinas del feudalismo, apareció la posibilidad de extender los procesos que se realizaban, así el mercantilismo fue justamente el primer intento de comprender teóricamente el naciente modo de producción, la primera doctrina de la burguesía.
3. Mercantilismo: Algunas Definiciones
- El Mercantilismo fue una manifestación práctica, que representa una política económica.
- El mercantilismo es un conjunto de ideas y teorías acerca de cómo podían enriquecerse los Estados
- El mercantilismo es la teoría económica del capitalismo comercial.
- Tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial.
- El término sistema mercantil fue una definición despectiva introducida por Adam Smith para catalogar la naturaleza y esencia del mercantilismo, se refería al mercantilismo francés y la política llevada a cabo por Colbert, como un régimen de restricciones y reglamentaciones opuesto a su idea de libre cambio. .
- Las criticas de Smith a las doctrinas y políticas mercantilistas proceden sobre varios frentes. En primer lugar, la teoría y práctica del mercantilismo eran incompatibles con su propio modelo de crecimiento, que se basaba en el funcionamiento del mercado libre. Más concretamente, las restricciones al comercio libre limitan la extensión del mercado, y por tanto el grado de división del trabajo, que es la fuente última del crecimiento económico. También atacó duramente las bases mismas de la doctrina a que dio lugar.
- Fue un conjunto de manifestaciones políticas y económicas encaminadas a fortalecer el Estado debilitando a los otros poderes.
- Sombart ha llamado al mercantilismo” la economía política del capitalismo primitivo”[9], esta expresión sugiere que las doctrinas que constituyen el sistema mercantilista pueden ser concebidas”…como los frutos de un tiempo en que Europa pasaba de una economía natural a otra de cambio”[10]
- Para Carlos Marx, a diferencia de los pensadores anteriores, el Mercantilismo fue fruto de las condiciones socioeconómicas de una época determinada, y no un simple invento teórico positivo o negativo. Fue una teoría y práctica económica necesaria, expresión del predominio del capital comercial, que buscaba en el Comercio Exterior el enriquecimiento del Estado. Comprendió además que fue el primer intento de entender al capitalismo en la época de su formación.
Hay que destacar que el Mercantilismo no se constituyó en una Escuela de pensamiento en si misma, sino que se convirtió en una tendencia que desarrollaron comerciantes, banqueros, pensadores y gobernantes.
5. Las Etapas en el desarrollo del Mercantilismo.
El mercantilismo en teoría y política siguió el desarrollo de la economía, por lo que atraviesa por dos etapas históricas: mercantilismo inicial, al cual corresponde la teoría del sistema monetario y mercantilismo en su etapa desarrollada, al cual corresponde la teoría del balance comercial, la misma es la que mejor responde a la ideología del capital comercial.
La investigación llevada a cabo por el mercantilismo en ambas etapas dirigida hacia el proceso de circulación tenía como objetivo: aumentar la riqueza del país, “hacer dinero”, aunque el ¿Como hacerlo?, fue cambiando en correspondencia con el desarrollo del capitalismo, con las particularidades nacionales de desarrollo de la producción en uno u otro país. Es decir aparecieron distintos matices del modo de tratar el problema de la riqueza; veamos el tratamiento en cuestión en las diferentes etapas de desarrollo del mercantilismo.
6.1 El Mercantilismo Español:
El Mercantilismo español se caracterizó fundamentalmente por ser acumulativo y defensivo de los metales preciosos provenientes de las minas de América. Atraer la mayor cantidad de oro y plata posible y prohibir su salida. Como el oro y la plata era la “riqueza” de la nación esta era una práctica positiva. Sin embargo, al finalizar el siglo XVIII España llegaba a una situación de gran pobreza. Carecía de Industria, Agricultura y Ganadería. Sucedió que España se enriqueció con el oro y la plata pero descuidó el trabajo como fuente de riquezas y la creación interna de fuentes de prosperidad económica.
6.2 El Mercantilismo Francés:
A diferencia de España, Francia no poseía minas de oro y plata. Su deseo de obtener dichos metales debía ser cubierto mediante la exportación de mercancías de manufactura nacional. El principal mercado pasó a ser España, por su exceso en oro y plata y su déficit en capacidad productiva. Francia pudo desarrollar industrias de lujo con exportaciones muy lucrativas. Su política aduanera se orientaba a impedir la salida de materias primas y estimular la exportación de manufacturas de productos ya con valor agregado.
6.3 El Mercantilismo Inglés:
Una frase puede caracterizarlo “Los Mercantilistas ingleses quieren importar mucho a condición de exportar más, y sobre todo, transportar lo más posible”. El mejor sistema para la obtención de los metales preciosos, es a través de una balanza comercial activa.
El mercantilismo no constituye exactamente una escuela sistemática de pensamiento económico. Más bien se trata de un conjunto de ideas y prácticas en el plano de la teoría y la política económica definidas por características comunes.
El mercantilismo tuvo siempre carácter monetario. Ese fue el objetivo que persiguió siempre como política y como sistema de concepciones económicas; (en las teorías correspondientes) en las distintas etapas que recorrió y en las diferentes formas en que se desenvolvió. Marx en su obra “Contribución a la Critica de la Economía Política , Considera al mercantilismo una variedad del sistema monetario, lo cual se dirigió a muchos teóricos, que aun hoy dividen al sistema monetario del mercantil, presentando al ultimo como un sistema burgués y al primero como puramente medieval.
El mercantilismo es el primer estudio del sistema de producción capitalista y aunque en su etapa de mayor desarrollo consideraba como fuente de riqueza el comercio exterior (circulación), no lo presentan aislada del proceso de producción, La producción capitalista estaba en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo económico de aquella época (pero la producción no fue el centro de su atención en si misma). Con ello, Marx, defiende repetidamente el concepto de que el capital mercantil ha sido el precursor de la producción dejando sentadas las bases para que en estudios posteriores la Economía Política se convirtiera, en ciencia.
El mercantilismo, según caracterización de Marx, fue la prehistoria de la economía política. La verdadera ciencia económica moderna empieza tan sólo cuando la investigación teórica pasa del proceso de circulación al proceso de producción" (C. Marx)
En su tiempo, la política del mercantilismo fue progresista.
· La orientación nacionalista. El fomento de la economía nacional y la defensa de los intereses propios subyacen en todo programa de política mercantilista. Los Estados intentaban promover el crecimiento material de sus súbditos como condición indispensable de su propio poder.
· Fue una política económica proteccionista e intervencionista, pues se entendía que era la propia acción del poder político, ejercida mediante leyes y prohibiciones, el más eficaz medio de conseguir los objetivos trazados. Tal intervencionismo, lejos de estorbar los intereses de la incipiente burguesía mercantil y financiera, constituyó en realidad una práctica favorable para sus negocios en esta fase inicial de desarrollo del capitalismo, al permitirle disfrutar de condiciones ventajosas derivadas de la protección estatal
· Contribuyó a desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las manufacturas; facilitó el progreso de las fuerzas productivas, la victoria del capitalismo sobre el feudalismo. Fue la doctrina de la burguesía aún en ascenso y en países en fases de consolidación.
MERCANTILISMO- Es una ideologia economica usada en los siglos XVI XVII y comienzos del siglo XVIII q dice que un pais o nacion es mas prospera mientras mas riqueza monetaria material tenga , ( oro y plata para la epoca) , y proponia que las exportaciones tienen que ser superiores a las importaciones de dicho pais , asi el oro y la plata se se quedaran y poco de este saldra. Esto motivo el descubrimiento de America porque los europeos buscaban mas zonas donde explotar oro y plata.
En nuestras dias es lo mismo , el mercantilismo es una ideologia economica q dice un pais debe tener mas exportaciones que importaciones y para lograr esto el estado pone aranceles a otros paises (impuestos que se suman a los precios de los productos extranjeros para que sean mas caros y la gente prefiera lo nacional ) ,osea que el estado interviene en la economia.
CAPITALISMO - ideologia o sistema economico que sustituyo al mercantilismo que dice que los medios de produccion (todo lo q se necesita par hacer empresa ) son privados , osea los medios de produccion o CAPITAL es lo que predomina sobre el trabajo y quien posee este capital(capìtalista) es el que recepcionara las riquezas y generara las riquezas de un pais SIN la absoluta intervencion del estado.
Este sistema genero la clase burguesa (que pose el capital) y el proletariado (que son los que venden su fuerza de trabajo ya que no poseen capital).
En nuestras dias es lo mismo , el mercantilismo es una ideologia economica q dice un pais debe tener mas exportaciones que importaciones y para lograr esto el estado pone aranceles a otros paises (impuestos que se suman a los precios de los productos extranjeros para que sean mas caros y la gente prefiera lo nacional ) ,osea que el estado interviene en la economia.
CAPITALISMO - ideologia o sistema economico que sustituyo al mercantilismo que dice que los medios de produccion (todo lo q se necesita par hacer empresa ) son privados , osea los medios de produccion o CAPITAL es lo que predomina sobre el trabajo y quien posee este capital(capìtalista) es el que recepcionara las riquezas y generara las riquezas de un pais SIN la absoluta intervencion del estado.
Este sistema genero la clase burguesa (que pose el capital) y el proletariado (que son los que venden su fuerza de trabajo ya que no poseen capital).
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a "realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas. 4
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y dela Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del renacimiento y de
Mercantilismo
Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia. El sistema mercantilista se basaba en la propiedad privada y en la utilización de los mercados como forma de organizar la actividad económica. A diferencia del capitalismo de Adam Smith, el objetivo fundamental del mercantilismo consistía en maximizar el interés del Estado soberano, y no el de los propietarios de los recursos económicos fortaleciendo así la estructura del naciente Estado nacional. Con este fin, el gobierno ejercía un control de la producción, del comercio y del consumo.
La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumular riqueza nacional, materializándose ésta en las reservas de oro y plata que tuviera un Estado. Dado que los países no tenían grandes reservas naturales de estos metales preciosos, la única forma de acumularlos era a través del comercio. Esto suponía favorecer una balanza comercial positiva o, lo que es lo mismo, que las exportaciones superaran en volumen y valor a las importaciones, ya que los pagos internacionales se realizaban con oro y plata. Los Estados mercantilistas intentaban mantener salarios bajos para desincentivar las importaciones, fomentar las exportaciones y aumentar la entrada de oro.
Más tarde, algunos teóricos de la economía como David Hume comprendieron que la riqueza de una nación no se asentaba en la cantidad de metales preciosos que tuviese almacenada, sino en su capacidad productiva. Se dieron cuenta que la entrada de oro y plata elevaría el nivel de actividad económica, lo que permitiría a los Estados aumentar su recaudación impositiva, pero también supondría un aumento del dinero en circulación, y por tanto mayor inflación, lo que reduciría su capacidad exportadora y haría más baratas las importaciones por lo que, al final del proceso, saldrían metales preciosos del país. Sin embargo, pocos gobiernos mercantilistas comprendieron la importancia de este mecanismo.
Políticas mercantilistas adoptadas por Inglaterra: Una de las principales medidas adoptadas por Inglaterra fue el no permitir la entrada de barcos extranjeros en los puertos ingleses, con el fin de tener una : economía proteccionista para mantener el oro y la plata en Inglaterra, esta decisión afecto a Holanda ya que este país se basaba en el comercio marítimo, esta decisión fue denominada el acta marítima, otra medida que se opto fue la de dar a los jueces de paz la posibilidad de fijar las horas laborales y obligar a todo hombresano a trabajar en algo productivo. En 1660 se prohíbe que las colonias vendan algunos productos como es el tabaco el azúcar y el arroz entre otros a naciones extranjeras. Los corsarios y piratas, generalmente ingleses, franceses y holandeses, se organizaron para atacar las flotas españolas y apoderarse de las riquezas y mercaderías que transportaban. Los corsarios actuaban cuando su país mantenía guerra con España. El botín capturado se repartía correspondiendo una parte al Estado. Sus actividades cesaban al declararse la paz. Los piratas operaban en todo tiempo, por cuenta y riesgo propio y se distribuían entre sí el producto. Su centro estaba en la isla Tortugas, al norte de Haití, desde donde se enseñorearon durante los siglos XVII y XVIII del mar de las Antillas.
Inglaterra se convierte en potencia comercial: Las guerras entre Francia y Holanda y entre Francia y España, y el golpe de muerte que para las pretensiones de Felipe II representó la derrota de la Armada Invencible, fueron las grandes acciones históricas que habrían de facilitar la emergencia de una nueva y más definitiva potencia comercial: Inglaterra. Los corsarios ingleses buscaron nuevos horizontes en las zonas de América que España no había llegado a ocupar. En 1585, Walter Raleigh fundó la primera de las que habían de ser trece colonias (Virginia). Y con la posesión de varias Antillas menores, los ingleses no tardaron en asegurarse las bases territoriales de lo que ulteriormente sería "fecundo" comercio triangular: envío de desde Inglaterra al golfo de Guinea de géneros diversos y quincalla para la adquisición de esclavos; esclavos que se "exportaban" a las nuevas plantaciones del Caribe y de las trece colonias; desde allí se embarcaba algodón, azúcar y tabaco hacia Europa. El 1651 los avances de Inglaterra -que hacía presa en los galeones españoles del Caribe y del Pacífico- se consolidaron con la Navigation Act , de Cromwell, que reservó el tráfico de productos ingleses a la flota de Inglaterra. Una medida que junto a la creación de las compañías comerciales reforzó el poderío marítimo de Inglaterra y su comercio internacional. Avances que a su vez se vieron acelerados con el tratado de Methuen de 1703, que de hecho convirtió a Portugal y a su extenso imperio colonial en una colonia económica británica; tanto a cambio de las preferencias concedidas a los vinos portugueses, como por las garantías que prestó Londres para preservar la integridad de los territorios de la Corona de los Braganza de las apetencias de España o de otros países (Holanda y Francia). Frente a España, también supo Inglaterra arrancar concesiones importantes. Desde el tratado de Utrech (1714), la presencia inglesa en las Ferias de Portobelo -punto de paso de las mercancías del Perú a Europa- ya fue permanente. El comercio y el contrabando británicos se convirtieron en un hecho institucionalizado en todo el Imperio español en América.
1750 y 1850 son años que enmarcan una verdadera “sacudida” internacional que transformará toda la sociedad occidental contemporánea.
El llamado “Antiguo “Régimen” tenía una característica fundamental: su carácter inherentemente conservador y resistente a todo tipo de cambio. Era un sistema firmemente orientado a favor del mantenimiento de determinadas relaciones sociales y métodos de producción. Pero a partir de 1750, las transformaciones económicas serían tan profundas que darán paso al mundo capitalista actual, de forma continua y sin retorno.
En este cambio general tan importante confluyeron, en realidad, dos procesos revolucionarios estrechamente relacionados:
· ECONOMÍA: La llamada “Revolución industrial” que desde Inglaterra recorrerá buena parte de Europa originando finalmente una remodelación económica de alcance mundial.
· POLÍTICA: La llamada “Revolución Francesa”, de corte burgués, cuyas consecuencias se harán sentir también en Europa.
La “revolución industrial” (1750-1850) |
La verdadera importancia del primero de los procesos revolucionarios antes citados estriba en que, con él, se inicia, desarrolla e implanta el modelo económico capitalista que todavía perdura en la actualidad.
Desde 1750 se dio en Inglaterra una elevada sincronización de los cambios técnicos, económicos, ideológicos y políticos que se conocen de forma conjunta como “Revolución industrial”. F. Engels utilizó por vez primer en 1884 la expresión “revolución industrial”, que después popularizó A. Tonybee.
Dichas transformaciones son las siguientes:
Cambios en la propiedad y explotación de la tierra. |
Se produce un proceso de transformación de la estructura de la propiedad de la tierra en la campiña inglesa, que no tiene parangón ni en las fechas ni en la intensidad en toda Europa. Sus consecuencias fueron:
1) Se pasaba de una agricultura de autosuficiencia a una agricultura para el mercado.
2) Comenzaba a surgir la figura del terrateniente-empresario que reclamaba su propiedad a la espera de una explotación más racional.
3) Se extendía progresivamente la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos a la explotación agrícola.
Crecimiento de la población y procesos migratorios. |
En el siglo XVIII, tuvo lugar un proceso de cambio generalizado y uniforme de tos ritmos de crecimiento y urbanización de la población del continente europeo. A partir de 1740, se produce un cambio en el ritmo de crecimiento de la población europea y sobre todo de la británica. Los contemporáneos eran conscientes de ello, como prueba el testimonio, ya en el s. XVIII, del conocido intelectual y economista inglés T. R. Malthus (1797), diciendo: “Que la población no puede aumentar sin que aumenten los medios de subsistencia es una proposición tan evidente que no requiere demostración”.
A lo largo del siglo XVIII se produce una reducción del número de epidemias y de períodos de hambre (buenas cosechas incrementos del bienestar alimenticio, reducción en la tasa de mortalidad, etc.)
Otra de las características relevantes de la transformación demográfica es el inicio de un proceso de concentración de la población en torno a los centros urbanos.
Puede decirse que ésta es una de las características de la transición demográfica del siglo XVIII al XIX.
Se dan también movimientos migratorios hacia Norteamérica (donde destacan sobremanera los irlandeses) y Sudamérica (colectivos de portugueses y españoles). En tan sólo un siglo, por ejemplo, Estados Unidos había multiplicado por 22 su población de 1750 ( mayoría de emigrantes se concentraba en las colonias esclavistas del Sur).
El apogeo del capitalismo: orígenes del colonialismo. |
El sistema comercial que se desarrolla con las colonias permitió suministrar grandes cantidades de oro y plata, además de incorporar a los mercados continentales productos exóticos y de lujo: café, azúcar, especias, etc.
Se produjo un cambio definitivo en el sistema comercial colonial, sobre todo con el americano. Se abría paso una compleja circulación comercial, que partiendo del Atlántico Norte transportaba armas, alcohol y artículos metálicos hasta África, donde eran intercambiados por esclavos, oro y marfil. Los esclavos se transportaban a América, donde se cambiaban por azúcar, trigo, tabaco, café, que después se colocaban en los mercados continentales, a cambio de maderas, aceite, ámbar, acero sueco y sobre todo artículos de navegación.
Los barcos ingleses compraban en todos los sitios, y vendían en muchos más. En el siglo XVIII Londres era ya el centro financiero y monetario del mundo conocido.
La supremacía naval británica, que se completó definitivamente con la victoria sobre Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1963) le llevó a dominar totalmente los mares y las rutas comerciales más importantes. Inglaterra, a diferencia de las hasta entonces potencias coloniales, Francia, España y Holanda, no había gastado sus más importantes energías en intentar dominar el continente europeo, sino en asegurarse el dominio de los mares y el suministro de materias primas para su incipiente manufactura.
En conjunto, Inglaterra creó también una fuerte demanda para sus productos industriales, al poner en contacto mercados amplios y numerosos. Además:
· Permitió el acceso a fuentes de materias primas inexistentes en cuantía suficiente en el territorio inglés.
· Creó un volumen de capital suficiente, que ayudó a financiar la expansión de la industria y la mejora de la agricultura.
· Desarrolló un conjunto de instituciones comerciales y financieras imprescindibles para apoyar el desarrollo comercial.
· De igual forma, favoreció el desarrollo urbano en torno a los centros comerciales marítimos de más importancia.
Avances científicos y técnicos. |
El punto crítico en el avance técnico industrial lo localizan los historiadores en la década de 1760 en Inglaterra. En todo caso, el tercio de siglo que va de 1770 a 1800 contempla un cambio decisivo en las técnicas de la industria. En este primer empujón, la industria textil introduce revolucionarias innovaciones en todas las fases de su producción. Desde ella se generalizaron hasta incluir a la siderurgia y la maquinaria pesada (ferrocarril, etc.)
El hilar de Hargreaves en 1764 y el telar hidráulico de Arkwright en 1769 abrieron la brecha en las viejas técnicas manuales, primero multiplicando la acción de la mano de obra y luego utilizando fuentes de energía desconocidas.
La máquina de vapor de Watt y Boulton. La idea de “elevar e1 agua por medio del fuego” fascinaba desde el pasado a todos los inventores. En 1755, después de asociarse con el manufacturero de Birmingham, Matthew Boulton, y con la colaboración de J. Wilkinson, especializado en horadrar cañones, James Watt puso en funcionamiento la primera máquina de vapor. Watt había conseguido liberar a la sociedad de una de sus grandes limitaciones: la energía disponible.
Si hubiera que señalar cuál fue el invento que hizo posible la continuidad irreversible de la revolución industrial, éste sería la máquina de vapor. La cantidad de aplicaciones que ha tenido en los últimos doscientos años de historia así lo prueba.
En 1801, Trevithick intentó crear una máquina de vapor de alta presión para eliminar el alto peso de las disponibles en esas fechas. Era el antecedente inmediato de la locomotora de vapor. Un fogonero, George Stephenson logró resolver los problemas de Trevithick, y en 1829 se materializó el triunfo de su locomotora en las pruebas del nuevo ferrocarril de Liverpool a Manchester. Se abría paso al transporte del carbón, hierro y toda clase de materias primas a cualquier lugar del territorio. Nacía simultáneamente una nueva rama de la ciencia aplicada, la ingeniería civil, que extendió los ferrocarriles por toda Europa.
La máquina de vapor, primero en la industria textil, luego en la minería y siderometalúrgica y al final en el transporte, servía de base a las dos ramas industriales hasta entonces separadas: la industria pesada o de bienes de producción y la industria ligera, o de bienes de consumo.
Consecuencias socio-políticas. |
La finalidad de todo este proceso fue el despegue productivo y el aumento de la riqueza, para lo que se aliaron los empresarios ricos y el Estado. Dicho pacto tenía, en realidad dos condiciones previas:
· El estado apoyaría, favorecería y proyectaría a los empresarios mediante medidas políticas que aseguraran amplios mercados monopolizados.
· El apoyo estatal se haría efectivo siempre que las incipientes empresas fueran capaces de aumentar la producción abaratando los costes.
La fuerza laboral preindustrial, profundamente autosuficiente, estaba desapareciendo rápidamente, para dar paso a una fuerza de trabajo asalariada. La revolución industrial, con su organización fabril, habría de dar al mundo el nacimiento de una nueva clase social: la clase obrera, el proletariado.
Durante toda la revolución industrial, los salarios fueron por detrás de los beneficios industriales, de forma que el crecimiento de la producción y la riqueza fue a manos de una clase reducida de innovadores empresarios que supieron aprovechar la oportunidad histórica que se presentó en Inglaterra en el siglo XVIII. Si bien muchos terratenientes pasaron a engrosar la burguesía industrial inglesa, el mayor número de ellos se convirtió en la dase social que detentó el poder político.
La burguesía industrial y comercial consiguió después romper la omnipotente presencia parlamentaria de los terratenientes y acceder al poder político con la modificación del sistema de elección de diputados en 1830.
En efecto, puede hablarse entonces de un emerger político burgués. La revolución industrial, de igual forma que favoreció el surgimiento de la nueva clase de trabajadores proletarios, facilitó el nacimiento de una clase social de propietarios. Frente a la prestigiosa clase terrateniente del antiguo régimen, la burguesía industrial y comercial se distinguía porque sus propiedades y fuentes de ingresos provenían no de la tierra, de los negocios y las manufacturas.
Hasta finales del siglo XVIII, el único mecanismo que arrogaba poder y prestigio a un ciudadano era la dimensión de las tierras poseídas, pero con el auge de las manufacturas textiles y comerciales numerosos ingleses adquieren fortunas que les convierten en centro de un poder económico y social que las estructuras políticas no reflejaban, ni reflejarían hasta la tercera década del siguiente siglo.
Durante todo el siglo XVIII y parte del XIX las asambleas parlamentarias habían sido un reflejo total del poder de las oligarquías terratenientes. Pero a medida que la revolución industrial se extendía, la burguesía industrial aumentaba su presencia económica y social. Pactando con los sectores populares (luchas por la ampliación del sufragio, etc.), la burguesía conseguiría la modificación del sistema de elección. Los resultados para la clase obrera fueron miserables, pero la comunidad de intereses económicos de los manufactureros y terratenientes se materializaría en la política (1842: fue derogada , por ejemplo, la más proteccionista de las leyes inglesas: la Ley de Cereales. Se abría paso la práctica del “librecambismo” típicamente burgués.
Desde entonces la burguesía se convertirá, paso a paso, en la clase social más poderosa y finalmente acabará derrocando y sustituyendo a la aristocracia: se pasará, en suma a una sociedad completamente distinta de la del “Antiguo Régimen”.
En definitiva, un nuevo orden social burgués y capitalista basado en el principio de que “no hay que justificar el dinero (al servicio de la corona, la iglesia, etc.), sino que el dinero lo justifica todo”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario