viernes, 17 de diciembre de 2010

" Las fronteras, los límites geográficos de los estados, tienden a desaparecer...":

La globalización causó la fragmentación o reformulación del Estado-Nación, en especial con relación a sus niveles de autonomía y soberanía en lo inherente a la regulación social, política y económica. Con su comprensión del espacio-tiempo (nuevas tecnologías) y la progresiva “integración” económica global, este proceso también trajo un aumento en los movimientos migratorios humanos. Esto desafió los conceptos previos de identidad, pertenencia y comunidad. Como consecuencia de esto pareciera que el mundo camina hacia la desaparición de concepciones
rígidas de Estado-Nación y el surgimiento de un fenómeno conocido como  transnacionalismo. Este concepto desafía al proyecto del Estado-Nación y además modifica el valor e importancia presente y futura de algunas ciencias sociales como la sociología y la antropología.
La imposición de fronteras nacionales para distinguir las comunidades y sus identidades, genera la pregunta de ¿cómo un sistema geopolítico, basado en límites estáticos puede validarse en los movimientos continuos que suceden a través de las fronteras? Sobre todo en regiones que pretenden o funcionan el bloque como el MERCOSUR o la Comunidad Económica Europea.
Por otra parte existen hace muchísimos años fusiones culturales y gran afluencia de gente entre determinadas fronteras: México-USA, Colombia-Venezuela, Italia-Francia, Italia-Alemania, China-Taiwán y en nuestro país: Jujuy y Salta-Bolivia, Misiones-Brasil, Formosa y Corrientes-Paraguay, Entre Ríos-Uruguay, Mendoza-Chile, sólo por mencionar algunas regiones que tienen una integración económica, cultural y social de hecho. Algunas de estas integraciones son culturales por compartir una identidad ancestral aborigen común.
El Dr. Kirchner ha luchado por la integración latinoamericana. Durante su presidencia y actualmente. Su principal logro fue la constitución de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) cuyos objetivos fundamentales son: el diálogo político, la integración física; el medio ambiente; la integración energética; los mecanismos financieros sudamericanos; las asimetrías; la promoción de la cohesión social, de la inclusión social y de la justicia social; - las telecomunicaciones. También fue un eslabón imprescindible en la restauración de las relaciones entre Venezuela y Colombia, como también entre Colombia y Ecuador. Cabe destacar que hace poco tiempo, durante la presidencia de la Dra. Cristina Fernández, Ecuador sufrió un golpe de estado que requirió una reunión extraordinaria de UNASUR y todos sus miembros mostraron un discurso unánime en apoyo al Pte. Rafael Correa. Por la trascendencia que el Dr. Kirchner supo conseguir durante su trabajo, es que su fallecimiento afectó a toda Latinoamérica, en especial a los miembros de UNASUR (a excepción del Pte. Lugo por cuestiones de salud) que inmediatamente se hicieron presentes para expresar su apoyo y solidaridad a la Pta. Cristina Fernández. UNASUR, MERCOSUR y CAN (Comunidad Andina) están trabajando por su integración. Esto posibilita acuerdos jurídicos y policiales, de lucha contra la corrupción y drogas, preservación de las democracias y cumplimiento de los derechos humanos, acuerdos de comercio exterior y complementación económica, que no constituyen una pérdida de fronteras o de los conceptos de cada Estado-Nación, sino una adaptación y transformación de los mismos.
El tema de la vigencia del "Estado-Nación" ha llevado a muchas reflexiones, una de ellas es la del sociólogo M. Castells (CASTELLS, M (1997); "¿Fin del Estado nación?", en EL PAIS, Madrid, 26.10.97), para quien a fines de la década del 90´, el Estado, seguía siendo utilitario al modelo constituido en Europa en los últimos tres siglos y exportado después al resto del mundo, aunque se halle en una doble crisis (de operatividad y de legitimidad) lo considera insustituible.
Se refiere a crisis de operatividad, porque observa que el Estado-Nación no es capaz de controlar la globalización de la economía, de los tráficos de información y de los medios de comunicación, o bien de hacer frente a las redes de la criminalidad organizada. La crisis de legitimidad en cambio, tiene que ver con el desarrollo comunicacional e informativo que permite visualizar que la identidad de una comunidad se manifiesta en determinado territorio que puede ser distinto del que corresponde al Estado-Nación. Estos riesgos que afrontan los Estados-Nación según Castells, llevan a sus gobernantes orientar su accionar hacia: establecer alianzas entre ellos para favorecer la integración económica, cultural, política, militar, etc., y organizaciones de cooperación internacional. Pero en una segunda orientación facilitaron procesos de descentralización y el reconocimiento de la autonomía funcional a regiones y/o municipios.
Castells no cree que estemos en una etapa de fin del Estado- Nación. Sostiene que no está desapareciendo y ni lo hará por largo tiempo porque se sustenta en la inercia histórica, poderosos intereses representados por las clases políticas nacionales, y la utilidad como mecanismo de control social y democracia para los ciudadanos. No obstante reconoce el autor una profunda transformación en contenido y práctica formando una nueva forma que él llama Estado Red.
Lo define como un conjunto de Estados-Nación, naciones sin Estado, gobiernos autónomos, ayuntamientos o cabildos, instituciones nacidas de la integración económica internacional y de instituciones multilaterales con fines militares, políticos o culturales. Entonces Castells, manifiesta el surgimiento de "una forma superior y más flexible de Estado que engloba a las anteriores, agiliza sus componentes y los hace operativos en el nuevo mundo a condición de que renuncien al ordeno y mando... No estamos en el fin de un Estado superado por la economía, sino en el principio de un Estado anclado en la sociedad." (Castells, 1997).

No hay comentarios:

Publicar un comentario