viernes, 17 de diciembre de 2010

Literatura Fantástica

- ¿Qué es la Literatura Fantástica?
Un cuento no necesariamente es fantástico porque se produzca en él un simple hecho irreal, como podría ser un animal que habla. Esto simplemente se asume y se continúa la lectura, teniendo en cuenta que la historia transcurre en un mundo donde dicho animal tiene la facultad de hablar. De esto se trata la literatura fantástica. La literatura fantástica es un género literario de ficción, generalmente en forma de novelas o de relatos cortos. Se caracteriza porque utiliza la magia y otras formas sobrenaturales como un elemento primario del argumento, la temática o el ambiente.
El género fantástico se asocia y se pone en contraste con la ciencia ficción y con el terror. Los tres géneros ofrecen elementos comunes tales como componentes alejados radicalmente de la realidad o especulaciones sobre cómo podría ser dicha realidad, o cómo pudiera haber sido. El género "fantasía" parece reservarse temas tales como la magia, valientes caballeros, damas en peligro, bestias míticas y búsquedas y los otros están más relacionados a temas reales en donde lo fantástico no está presente.

- Otras definiciones de la literatura fantástica:
Hay una gran cantidad de literatos que han escrito estudios teóricos acerca del género fantástico, nos centraremos en tres de ellos.
El teórico P. G. Castex, define lo fantástico como una ruptura en la trama de la realidad cotidiana. En un contexto realista se produce un acontecimiento extraordinario que atrae la atención del personaje principal hasta invadir completamente su mundo y transformarlo. La normalidad se quiebra. Su percepción del mundo será distinta a partir de esta experiencia turbadora.
Guy de Maupassant, autor de cuentos de terror  realista y naturalista: El hombre de finales del siglo XIX ya no puede creer en las leyendas antiguas y su percepción de lo sobrenatural ha cambiado para siempre, achacando este cambio a los progresos técnicos que han influido fuertemente en el ser humano y en su visión del mundo. El lector ya no es tan crédulo y las supersticiones y leyendas ya no le asustan. Por ello, el autor debe mostrar más sutileza para provocar el escalofrío de inquietud y duda propio del género. En los cuentos fantásticos de Maupassant podemos encontrar una perfecta ilustración de esta teoría, demostrando el autor que «sólo se tiene miedo de lo que no se entiende». Lo que distingue un relato fantástico de un cuento de hadas es la oportunidad que da al lector la narración fantástica es de identificar el universo representado como el suyo propio y de intentar racionalizar los elementos sobrenaturales que rompen con las leyes naturales del mundo y con la posibilidad de conocimiento racional de la realidad.
Otra destacada estudiosa del género fantástico, Ana María Barrenechea, escritora, lingüística y crítica literaria argentina. Barrenechea pone el acento en el conflicto que se crea al confrontarse la realidad, o lo que se considera normal, con hechos que pertenecen a otro orden. Define la literatura fantástica como “la que presenta en forma de problemas hechos a-normales, a-naturales o irreales en contraste con hechos reales, normales o naturales”.
No olvidemos que estamos ante escritores decimonónicos cuya obra es de corte tradicional. El cambio y la experimentación en este terreno quedan para más adentrado el siglo XX.

- Orígenes:
Uno de los orígenes de la literatura fantástica se remonta a la mitología griega y la mitología romana. Dos famosos clásicos son La Odisea de Homero y La Eneida de Virgilio. Posteriormente se observa una influencia muy fuerte del romance medieval. Durante el siglo XIX y principios del XX se publicaron muchas historias fantásticas bajo el nombre de ciencia ficción (escritas a menudo por los mismos autores). Después del gran éxito de El hobbit y El Señor de los Anillos escritas por J. R. R. Tolkien a mediados del siglo XX, así como las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis y las series de Terramar de Ursula K. Le Guin, la escritura fantástica obtuvo renovada popularidad.
La literatura fantástica y sus más viejos precursores inspiraron los juegos de rol, tales como Dragones y Mazmorras, que produjeron más ficción en el género. Las compañías del juego han publicado novelas fantásticas fijadas en los propios universos ficticios de sus juegos; las series Reinos Olvidados y Battletech son algunas de las más populares.
Debido al aumento de la popularidad de este género durante el siglo XX, el género fantástico se ha subdividido en un número de ramas:
Fantasía de superhéroe - un género relacionado generalmente de cerca con los elementos de la ciencia ficción así como otros géneros.

- ¿Qué es el género de ficción?
La ficción no es por lo tanto una reivindicación de lo falso. Aun aquellas ficciones que incorporan lo falso de un modo deliberado, fuentes falsas, atribuciones falsas, confusión de datos históricos con datos imaginarios, etcétera, lo hace no para confundir al lector, sino para señalar el carácter doble de la ficción, que mezcla, de un modo inevitable, lo empírico y lo imaginario. Esa mezcla, ostentada solo en cierto tipo de ficciones hasta convertirse en un aspecto determinante de su organización, como podría ser el caso de algunos cuentos de Borges o de algunas novelas de Thomas Bernhard, está sin embargo presente en la mayor medida en toda ficción, de Homero a Bekett.  La paradoja propia de la ficción reside en que, si recurre a lo falso, lo hace para aumentar la credibilidad.
Pero la ficción no necesita ser creída en tanto que verdad, sino en tanto que ficción. Ese deseo no es caprichoso del artista, sino la condición primera de su existencia, porque solo siendo aceptada en tanto que tal, se comprenderá que la ficción no es la exposición novelada de tal o cual ideología sino un tratamiento especifico del mundo, inesperable de lo que trata.  La ficción se mantiene a distancia tanto de los profetas de lo verdadero como de los eufóricos de lo falso. Su identidad total con lo que trata podría resumirse en la frase del novelista Johann Wolfgang von Goethe: “La novela es una epopeya subjetiva en la que el autor pide permiso para tratar el universo  a su manera; el único problema consiste en saber si tiene o no una manera, el resto viene por añadidura”.
En el relato fantástico, los hechos irreales no tienen justificación alguna. No existe una certeza sobre lo que está ocurriendo, el lector necesita explicaciones y estas no son provistas por el relato. Como lo afirma Tzvetan Todorov, uno de los principales críticos y teóricos literario del siglo XX: "... la ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura: ¿realidad o sueño? ¿Verdad o ficción?"
Todorov también sostiene que el cuento será fantástico mientras dure la vacilación del lector, pero al finalizar la lectura, será él quien tomará una decisión. Si el lector niega que los hechos sucedidos son irreales, y pretende enmarcarlos dentro de lo posible, la obra pertenece al género extraño. Si el lector asume que es necesario renunciar a la lógica el relato es maravilloso. Si bien esto es lo que expresa Todorov, depende además de la valoración personal del lector: “... puede no arribarse a una conclusión porque, como se dijo anteriormente, el relato fantástico no provee todas las explicaciones que el lector necesita para tomar una decisión firme y segura sobre lo que ocurre”.
- ¿Ficción Vs. Verdad?
El rechazo escrupuloso de todo elemento ficticio no es criterio de verdad. Ya que el concepto mismo de verdad es incierto y su definición  integra elementos dispares y aun contradictorios, es la verdad como objetivo unívoco  del texto  y no solamente la presencia de elementos ficticios lo que merece, cuando se trata de géneros biográficos o autobiográficos, una discusión minuciosa. Podemos decir lo mismo al hablar del elemento llamado con certidumbre excesiva non-ficción: su especialidad se basa en la exclusión  de todo rastro ficticio, pero esa exclusión no es de por si garantía de veracidad.
Aun cuando  la intención de veracidad  sea sincera y los hechos narrados rigurosamente de exactos, lo que no siempre es así,  sigue existiendo el obstáculo de la autenticidad  de las fuentes, de los criterios interpretativos y de las turbulencias de sentido de toda construcción verbal (una historia por no ser ficticia no quiere decir que sea automáticamente verdadera).
Podemos afirmar que  la verdad no  es necesariamente lo contrario a ficción y que cuando optamos por una práctica de la ficción no lo hacemos con el propósito  turbio de tergiversar la verdad.
En cuanto a la dependencia jerárquica entre verdad y ficción, según la cual la primera poseería una positividad mayor que la segunda, es desde luego, en el plato que no interesa una mera fantasía moral.  Aun con la mejor buena voluntad, aceptando esa jerarquía y atribuyendo a la verdad el campo de la realidad objetiva y a la ficción la dudosa expresión de los subjetivo, persistirá siempre el problema principal, es decir la indeterminación de que sufren no la ficción subjetiva, relegada al terreno de lo inútil y caprichoso, sino la supuesta verdad objetiva y los géneros  que pretenden representarla.
Po r lo tanto autobiografía, biografía y todo lo que puede entrar en la categoría de non-ficción, la multitud de géneros que vuelven la espalda a la ficción, han decidido representar la supuesta verdad objetiva, son ellos quienes entonces deben suministrar las pruebas de su eficacia.  Esta obligación no es fácil de cumplir: todos lo que es verificable en este tipo de relatos es en general anecdótico y secundario, pero la credibilidad del relato y su razón  de ser, peligran si el autor abandona el plano de lo verificable.
La ficción desde sus orígenes ha sabido emanciparse de esas cadenas. Pero que nadie se confunda, no se escriben ficciones para eludir, por inmadurez o irresponsabilidad, los rigores que exige el tratamiento de la “verdad”, sino justamente para poner en evidencia el carácter complejo de la situación, carácter complejo del que el tratamiento de lo verificable implica una reducción abusiva y un empobrecimiento.  Al dar el salto a lo inverificable,  la ficción multiplica al infinito las posibilidades de tratamiento. No vuelve la espalda a una supuesta realidad objetiva: muy por lo contrario, se sumerge en su turbulencia, desdeñando la actitud ingenua que consiste en pretender saber de antemano como esa realidad está hecha. No es una claudicación a tal o cual ética de la verdad, sino la búsqueda de una un poco menos rudimentaria.
La ficción no es por lo tanto una reivindicación de lo falso. Aun aquellas ficciones que incorporan lo falso de un modo deliberado, fuentes falsas, atribuciones falsas, confusión de datos históricos con datos imaginarios, etcétera, lo hace no para confundir al lector, sino para señalar el carácter doble de la ficción, que mezcla, de un modo inevitable, lo empírico y lo imaginario. Esa mezcla, ostentada solo en cierto tipo de ficciones hasta convertirse en un aspecto determinante de su organización, como podría ser el caso de algunos cuentos de Borges o de algunas novelas de Thomas Bernhard, está sin embargo presente en la mayor medida en toda ficción, de Homero a Bekett.  La paradoja propia de la ficción reside en que, si recurre a lo falso, lo hace para aumentar la credibilidad.
La masa fangosa de lo empírico y de lo imaginable, que otros tienen la ilusión de fraccionar a piacere en rebanadas de verdad y falsedad, no le deja, al autor de ficción, más que una posibilidad: sumergirse en ella. Una explicación clara es la mención que hace Wolfgang Kayser: “No basta con sentirse atraído por ese acto; también hay que tener el coraje de llevarlo a cabo”
Pero la ficción no necesita ser creída en tanto que verdad, sino en tanto que ficción. Ese deseo no es caprichoso del artista, sino la condición primera de su existencia, porque solo siendo aceptada en tanto que tal, se comprenderá que la ficción no es la exposición novelada de tal o cual ideología sino un tratamiento especifico del mundo, inesperable de lo que trata.  La ficción se mantiene a distancia tanto de los profetas de lo verdadero como de los eufóricos de lo falso. Su identidad total con lo que trata podría resumirse en la frase de Goethe: “La novela es una epopeya subjetiva en la que el autor pide permiso para tratar el universo  a su manera; el único problema consiste en saber si tiene o no una manera, el resto viene por añadidura”.
Borges no reivindica ni lo falso ni lo verdadero como opuestos que se excluyen, sino como conceptos problemáticos que encarnan la principal razón de ser de la ficción. Si llama Ficciones a uno de sus libros fundamentales,  no lo hace con el fin de exaltar lo falso a expensas de lo verdadero  sino con el de sugerir que la ficción es el medio más apropiado para tratar sus relaciones complejas.
El fin de la ficción no es expedirse en el conflicto  del entrecruzamiento crítico entre verdad y falsedad sino hacer de él su materia, modelándola a su manera.
Locura de Amor: Él había perdido la cabeza. Ella le entrego el corazón. Y paseaban como tantos otros. Él, incomodo con aquella víscera sangrante en las manos. Ella, ansiosa pretendiendo adivinar su futuro en la inútil esfera degollada.
Isabel Cienfuegos. Páginas de Espuma, 2001
Golpe: _Mamá_ dijo el niño _¿Qué es un golpe?
_Algo  que duele muchísimo y deja amoratado el lugar donde se te dio.
El niño fue hasta la puerta de su casa. Todo el país que le cupo en la mirada tenía un tinte violáceo.
Pía Barros. Páginas de Espuma, 2001

- ¿Género fantástico y Vs. Realidad?
El género fantástico se encuentra entre lo insólito y lo maravilloso y lleva a lector a dudar entre la explicación racional o irracional a un fenómeno, dejándole en el terreno de la incertidumbre, hasta que él decida alguna de las soluciones. Según Bernat Castany Prado, el género fantástico problematiza la definición de conceptos como los de identidad, realidad, causalidad, humanidad, temporalidad o fiabilidad de la razón y los sentidos. Para él, lo fantástico rechaza las explicaciones racionalistas que pretenden agotar la realidad. Al enfrentarnos con fenómenos que problematizan la frontera entre lo natural y lo sobrenatural, la literatura fantástica provoca una cierta desconfianza en la capacidad de nuestros sentidos y razón.
En resumen, la literatura fantástica comprende todos aquellos relatos que provocan incertidumbre y llevan al lector a reencontrarse con su primera y última condición: el misterio. Para ello utiliza elementos comunes y naturales de la realidad, a los cuales les otorga cualidades atemporales, relativas, ubicuas y de permanencia. Al ser un relato situado en la realidad, la destruye o modifica desde ese contexto, facilitando la incertidumbre en el lector y motivándolo a decidir por alguna solución o al menos a una reflexión.
La literatura fantástica destruye lo que Borges magistralmente menciona en su cuento “Borges y yo”: “Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre”.
Lo fantástico surge siempre por oposición o contraste con lo real y cotidiano, lo conocido y representativo de nuestro mundo, y necesita apoyarse en un punto de referencia familiar para el lector. Los personajes de los relatos clásicos que trabajamos viven en un mundo perfectamente identificable, y sus costumbres, rutinarias o extravagantes, podrían ser compartidas por cualquier lector. Por otra parte, un elemento extraño, impreciso y perturbador se introduce en sus vidas y va empañando progresivamente su pacífica existencia. Lo sobrenatural, la realidad extraña, aparece como una ruptura del orden natural transformando la percepción del mundo de los personajes e incluso a ellos mismos, si es que logran salir indemnes de la experiencia. De pronto nos damos cuenta de que, por debajo de nuestra realidad, existe otro mundo regido por leyes que desconocemos totalmente. Esta realidad extraña se hace evidente a los ojos del personaje y del lector y ambos se sumergen, por unos instantes, en una experiencia inolvidable y perturbadora. De aquí que surge la discusión sobre la falta de realidad que otorgan los cuentos de literatura fantástica. Quién dice que es real y que no es real y sobre si las creencias personales de cada individuo. No todas las personas creen en lo mismo y eso lleva  discutir que es real y que es fantástico. Un claro ejemplo es la Sagrada Biblia. Un católico asegura que es el libro de la realidad que son hechos que acontecieron y son la base de la fe de miles de personas. Pero alguien que no es creyente no opina lo mismo, asegura que dicho libro se basa en descripciones metafóricas y fantásticas para llegar a una conclusión. ¿Cuál de los dos tiene razón?
Hay una convivencia conflictiva entre lo posible e imposible. Para definir un objeto como imposible lo comparamos con nuestra concepción de realidad. Lo imposible es aquello que no puede ser, un hecho característico de lo fantástico es que las cosas ocurren en un mundo como el nuestro, un mundo construido con las mismas concepciones que todos compartimos de realidad, la idea fundamental entonces concepto muy cuestionado: Ciencias exactas, humanísticas, etc. ¿Sus descubrimientos afectan qué es o no fantástico? La literatura fantástica nace en un universo newtoniano y mecanicista, el universo se rige con leyes rigurosas, racionalizadas, que se cumplen y permiten prever lo que pasará. Se llaman leyes fijas de la naturaleza, y para transgredir esas leyes deben ser fijas. Es decir que lo fantástico aparece como algo opuesto y transgresor a esas leyes fijas. Aquí lo fantástico plantea una excepción a la estabilidad del universo. La teoría de la relatividad abolió el tiempo y el espacio como algo percibido idénticamente por todos los individuos. Tiempo y espacio como construcción depende del observador (según Brian Green, físico).

- ¿Hay literatura fantástica luego de la física cuántica?
Gracias a la física cuántica conocemos la naturaleza paradójica de la realidad. Se abandono el mundo newtoniano de certezas para abrir camino a un mundo donde la probabilidad y lo aleatorio son fundamentales. La naturaleza, según esta nueva concepción, es imposible de predecir, y solo se puede encontrar un promedio estadístico de probabilidades. El científico no puede observar la naturaleza exacta, y además su intervención modifica lo que observa. La realidad deja de ser objetiva y externa porque se ve afectada por el individuo que interacciona con ella. Se produce la pérdida de una única realidad objetiva, en favor de varias realidades que coexisten simultáneamente. Los mundos y dimensiones paralelos de la literatura fantástica entonces; ¿Dejarían de ser transgresiones fantásticas, para ingresar a lo real o posible? No, porque no podemos interaccionar con esos mundos paralelos, tampoco en el universo científico. La ciencia reveló mundos tan fantásticos como los agujeros negros, la energía negativa, o incluso las 10 dimensiones o más, que entonces ¿Qué sería lo fantástico? La magnitud de los objetos de estudio de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica nos es ajena, esta más allá de nuestra experiencia cotidiana, no nos resulta familiar ni cercana. El universo subatómico para nosotros podría ser fantástico, porque no está en nuestra experiencia. Ahora, la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica no convive a la vez, sino que demuestran diversos aspectos.
Esto nos deja en una situación extraña respecto de lo real: convivimos con dos tipos de física: una para el mundo subatómico y otra para el mundo macroscópico. Entonces desde aquí deberemos juzgar las visiones fantásticas. Ahora las teorías biológicas, las del constructivismo, también aquí la realidad es subjetiva e inestable. Las imágenes mentales que tenemos de los objetos son creaciones de nuestro cerebro y no son espejos pasivos de la misma realidad. Las imágenes son construcciones mentales de los objetos y no imágenes especulares de los objetos. La realidad es entonces concebida como una construcción subjetiva pero, compartida socialmente.

Afortunadamente, los tiempos en los que los libros de literatura fantástica eran difíciles de encontrar, han terminado. Hoy día, gracias a importantes esfuerzos editoriales, encontramos con facilidad la mayoría de obras de los autores de éste género. Antes, estas obras estaban relegadas a editoriales menores que apostaban por estas publicaciones no sin cierto riesgo pero con acierto, como se ha ido viendo.
Para empezar a hablar de este tipo de literatura, me gustaría centrarme en sus autores principales. Como la literatura fantástica no empieza ni termina en Tolkien, no será por el por donde empecemos.
Si bien los autores de Literatura de ficción son muchísimos, nos concentramos en algunos para destacar, principalmente latinos y sobre todo argentinos.
No queremos dejar de citar a R.A. Salvatore es uno de los más prolíficos autores de literatura fantástica. Sus obras se desarrollan en los Reinos Olvidados, una tierra llena de contrastes y de magia, de seres malignos y benignos, de razas diferentes y de hazañas épicas.
Otra autora muy destacada es Chaviano,Daína: Nacida en La Habana (Cuba) y actualmente residente en Miami (Florida, EEUU), su estilo no guarda vínculos con el resto de la literatura cubana o caribeña. Chaviano fusiona elementos realistas e históricos con componentes propios de la ciencia ficción, la fantasía y la literatura gótica. Por eso, aunque Cuba – específicamente La Habana – es el punto de partida en varias de sus novelas, el ambiente de esas obras se acerca más a la literatura fantástica anglosajona y a las primeras épicas de la humanidad que a otras vertientes literarias de Hispanoamérica. “Las obras de esta cubana exiliada pudieran ser descritas como audaces experimentos que rompen las fronteras entre los géneros. Es como si Ray Bradbury se hubiera casado con Michael Ende y coqueteara a veces con Anaïs Nin”. Así inició la revista norteamericana Críticas su comentario sobre la escritora Daína Chaviano, a quien dedicó una de sus portadas (enero/febrero 2004). Reconocida como la autora de ciencia ficción y fantasía más importante de la literatura cubana, su prosa se mueve con igual soltura dentro de la narrativa tradicional. Entre sus libros se destacan El hombre, la hembra y el hambre, Gata encerrada, El abrevadero de los dinosaurios, Fábulas de una abuela extraterrestre, País de dragones, Historias de hadas para adultos, Casa de juegos y La isla de los amores infinitos, que ha sido publicada en más de 20 idiomas y se ha convertido en la novela cubana más traducida de todos los tiempos.
También merece un lugar destacado el autor Edgar Allan Poe: Nació en Boston el 19 de enero de 1809. Sus padres, actores de teatro itinerantes, murieron siendo él niño, y fue criado por John Allan, un hombre de negocios rico de Richmond (Virginia), que probablemente fue su padrino. A los seis años viajó con la familia Allan a Inglaterra donde ingresó en un internado privado. Después de regresar a Estados Unidos en 1820 siguió estudiando en centros privados y asistió a la universidad de Virginia durante un año, pero en 1827 su padre adoptivo, disgustado por la afición del joven a la bebida y al juego, se negó a pagar sus deudas y le obligó a trabajar como empleado. Contrariando la voluntad de Allan, Poe abandonó su nuevo trabajo, que detestaba, y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). Poco después se alistó en el ejército, en el que permaneció dos años. En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf, y se reconcilió con Allan, que le consiguió un cargo en la Academia militar, pero a los pocos meses fue despedido por negligencia en el deber; su padre adoptivo le repudió para siempre.
Al año siguiente de publicar su tercer libro, Poemas (1831), se trasladó a Baltimore, donde vivió con su tía y una sobrina de 11 años, Virginia Clemm. En 1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en una botella' ganó un concurso patrocinado por el Baltimore Saturday Visitor. De 1835 a 1837 fue redactor de Southern Baltimore Messenger. En 1836 se casó con su joven sobrina y durante la década siguiente, gran parte de la cual fue desgraciada a causa de la larga enfermedad de Virginia, Poe trabajó como redactor para varias revistas en Filadelfia y Nueva York. En 1847 falleció su mujer y él mismo cayó enfermo; su desastrosa adicción al alcohol y las drogas, contribuyeron a su temprana muerte en Baltimore, el 7 de octubre de 1849.
Sin dudas no podemos dejar de mencionar a Franz Kafka: (Praga, 3 de julio de 1883 – Kierling, cerca de Klosterneuburg, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor checo en lengua alemana. Su obra es una de las más influyentes de la literatura universal en el último siglo, a pesar de no ser muy extensa: fue autor de tres novelas (El proceso, El castillo y América), una novela corta, La metamorfosis, y un cierto número de parábolas y relatos breves. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos, la mayor parte publicados póstumamente. Kafka nace el 3 de julio de 1883 en un viejo edificio situado en el límite del ghetto judío de Praga. Estudió Derecho en la Universidad Carlos Fernando de Praga, y obtuvo el doctorado en leyes en 1906. Después de sus estudios, en 1907 ingresó como pasante, sin ser retribuido, en una agencia italiana de seguros de accidentes laborales (Assicurazione Generali); fue entonces cuando comenzó a escribir. Al año siguiente obtuvo un contrato fijo en otra agencia de dicho ramo. El padre de Kafka se refirió a este trabajo como "Brotberuf" —un empleo tan sólo para pagar las facturas. En 1913 escribe su libro inicial Consideración y en 1915 el famoso relato La metamorfosis. En 1917 se le diagnosticó tuberculosis, lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los cuales recibió el apoyo de su familia, en especial de su hermana Ottilie, con quien tenía mucho en común. En 1919 finaliza los catorce cuentos fantásticos (o catorce lacónicas pesadillas) que componen Un médico rural. Un tema de gran importancia en su obra es su relación con un padre autoritario. En la intimidad, éste no dejó nunca de menospreciar a su hijo y hasta el año 1922 lo tiranizó. De ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las "misteriosas misericordias" y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra, incluyendo en particular su célebre Carta al padre, nunca publicada en vida. Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Con anterioridad a su fallecimiento, dio instrucciones a su amigo y albacea Max Brod de que destruyera todos sus manuscritos; Brod hizo caso omiso de esas instrucciones, y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero tan sólo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que fueron confiscados por la Gestapo, en 1933. Actualmente prosigue la búsqueda de los papeles desaparecidos de Kafka a escala internacional. Murió en el sanatorio el 3 de junio de 1924. Su cuerpo fue llevado a Praga, donde fue enterrado, el 11 de junio de 1924, en el Nuevo Cementerio Judío de Praga-Žižkov.

- ¿Hay autores argentinos de este género? Sí, y entre ellos se destacan:
- Daniel Alcoba es argentino, nacido en La Plata, provincia de Buenos Aires, pero está radicado en Europa, precisamente en París, tras vivir varios años en Barcelona. Se inició en la escritura como periodista en Argentina. En los años de la dictadura militar debió exiliarse en París, y luego en Barcelona, donde realizaría su obra poética y narrativa y adoptaría la ciudadanía hispano-catalana. Sus primeras novelas incurren en la política ficción, el género policiaco y el simbolismo psicológico (cf. El lector del diablo, Barcelona, CIMS 97), aunque en la poética (Tratado de males de mollera, libro de los dragones y otros animales domésticos) incursiona desde el principio en territorios fantásticos.
Escritor de amplio espectro, es autor de numerosos trabajos de exégesis literaria acerca de autores contemporáneos y clásicos. Ha publicado asimismo ensayos sobre temas políticos y económicos que conciernen a Iberoamérica y al Tercer Mundo. Lleva veinte años trabajando para la industria editorial de Barcelona, como lector, traductor y redactor. Ha publicado las novelas La montaña del origen (1999) y La cara hembra de Dios (2004), ambas en Ediciones Minotauro.
- Alejandro (Javier) Alonso nació en el partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, el 7 de febrero de 1970. Hizo el Primario en el Colegio Niño Jesús, de la congregación de San Juan Bautista de La Salle. Se recibió como técnico en Electrónica en el Instituto Leonardo Murialdo, y cursó varios años de la carrera de Ingeniería en Electrónica en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Durante ese tiempo se desempeñó como técnico e hizo mantenimiento de PCs. Pero eso no era lo suyo. Abandonó la carrera para seguir periodismo en el Círculo de la Prensa y ahí parece haberle ido mucho mejor. Ya en Axxón 50 (noviembre de 1993) comenzó con una sección fija sobre comics, cine y temas afines: "Crónicas desde la Garrafa Virtual". En el número siguiente se sumaría Andrés Urtubey, conocido como el Señor Agudo, el verdadero mentor de la tardía pasión de Alejandro por los superhéroes. En la actualidad es colaborador esporádico de Axxón y la Fundación Ciudad de Arena, y desarrolla su actividad profesional como escritor y periodista tecnológico.
- José Altamirano nació en algún lugar de Córdoba en 1950. Durante la década de 1980 fue un activo e ingenioso animador de los encuentros de los viernes del CACyF y sin lugar a dudas uno de los escritores más interesantes surgidos de aquella ebullición.
- Carlos O. Antognazzi nació en Santa Fe (Argentina) el 14 de mayo de 1963. Escritor y periodista cultural independiente, publica actualmente en los diarios La Capital (Rosario) y La Voz del Interior (Córdoba). Antes lo hizo en revistas como Cuásar, Sinergia, Clepsidra, El Grillo y Gaceta Literaria, entre otras). Desde 1996 colabora con la Revista de Literatura Hispanoamericana que edita la Facultad de Humanidades y Educación de Maracaibo, Venezuela. Publicó los libros Historias de hombres solos (Cuentos, 1983), Punto muerto (Cuentos, 1987), Ciudad (Novela, 1988), El décimo círculo (Cuentos, 1991), Llanura azul (Novela, 1992), Narradores santafesinos (Ensayo, 1994), Apuntes de literatura (Ensayos y entrevistas, 1995), Cinco historias (Relatos, 1996), Mare nostrum (Cuentos, 1997).
- Franco Arcadia: Franco nació en Buenos Aires, Argentina, una brumosa noche de Mayo del '73. Desde su infancia se mostró atrapado por la música y la literatura, de los cuales nunca más logró librarse. Admirador de la delicada ficción de Bradbury tanto como del estilo marginal de Gorodischer, actualmente recorre laberintos donde persigue a la inspiración, con suerte dispar, para invitarla a sus cuentos.
- Luisa Axpe nació en Buenos Aires, Argentina. Se graduó en la psicología y durante algunos años se desempeñó como redactora publicitaria. Sus primeros textos aparecieron en El Péndulo y Minotauro, coincidiendo con el inicio de la década de 1980 y la gran actividad desarrollada por esos años. En 1986 se publicó Retoños (Minotauro), un libro de relatos y más tarde aparecería su novela La mancha de luz (Sudamericana) y escribió otra, No te duermas en el tren, que permanece inédita. En la actualidad escribe intensamente y muy pronto tendremos otras muestras de su trabajo.
- Juan-Jacobo Bajarlía es poeta, cuentista, ensayista, novelista y dramaturgo. Nació en Buenos Aires el 5 de octubre de 1914.
Bajarlía fue uno de los introductores del vanguardismo en la Argentina. Entre 1948 y 1956 dirigió la revista Contemporánea y formó parte del Movimiento de Arte Concreto-Invención. Recibió numerosos premios y distinciones. Sus cuentos, una estructura en la que se mezclan lo fantástico, la ciencia-ficción y la metafísica, integran varias antologías. Como dramaturgo escribió y estrenó La Esfinge (1955), Pierrot (1956), Las troyanas (1956), La billetera del Diablo (1969). Su drama Monteagudo (1962) obtuvo diversas distinciones. Escribe novelas policiales con el seudónimo de John J. Batharly, entre las que debemos mencionar Los números de la muerte (1972) y El endemoniado Sr. Rosetti (1977).
- Daniel Barbieri es el seudónimo literario de Daniel Croci, nacido en Buenos Aires en 1951, fallecido el 19 de enero del 2004. Ha publicado cuentos en las antologías Latinoamérica Fantástica, Parsec XXI y Fase Uno, y en diversas revistas, y dos novelas, Domún, Buenos Aires, Editorial Setiembre, 1990, y Un paseo con Gerónimo (Premio Más Allá 1985), por Ediciones Turas Mór, Argentina (4ta edición en 2006). Fue el creador y director del fanzine de ciencia ficción Nuevomundo. En los años 80, Daniel Croci fue el principal impulsor de la institucionalización del CACyF, llevando adelante la creación de un estatuto y la inscripción legal de la entidad, y la creación e institución del Premio Más Allá.
- Adolfo Bioy Casares (nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914 - murió en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999) fue un escritor argentino.
Adolfo Vicente Perfecto Bioy Casares nació en Buenos Aires, fue el único hijo de Adolfo Bioy Domecq y Marta Ignacia Casares Lynch. Nacido en el seno de una familia acomodada, esto le permitió dedicarse exclusivamente a la literatura y al mismo tiempo, apartarse del medio literario de su época. Escribió su primer relato, "Iris y Margarita", a los 11 años. Cursó parte de sus estudios secundarios en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza de la Universidad de Buenos Aires. Luego, ingresó y dejó las carreras de Derecho, Filosofía y Letras, tras la decepción que le significó el ámbito universitario, se retiró a una estancia - posesión de su familia - donde, cuando no recibía visitas, se dedicaba casi exclusivamente a la lectura, entregando horas y horas del día a la literatura universal. Por esas épocas, entre los veinte y los treinta años, ya manejaba con fluidez el inglés, el francés (que hablaba desde los cuatro años), el alemán y, naturalmente, el español. En 1932, Victoria Ocampo le presenta a Jorge Luis Borges quien en adelante será su amigo y con quien escribirá en colaboración varios relatos policiales con el seudónimo de Honorio Bustos Domecq. En 1940, Bioy Casares se casa con la hermana menor de Victoria, Silvina Ocampo, también escritora y pintora.
Bioy Casares fue un escritor que cultivó un estilo depurado y clasicista. Propulsor del género fantástico y el rescate del relato por sobre lo descriptivo. Defensor del género policial por su interés en la trama en sí. Entre sus premios y distinciones destacan la membrecía a la Legión de Honor francesa en 1981, su nombramiento como Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986, el Premio Cervantes y el Premio Internacional Alfonso Reyes en 1990. Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta.
- Jorge Luis Borges: El 24 de agosto de 1899, a los ocho meses de gestación, nace en Buenos Aires Jorge Luis Borges en casa de Isidoro Acevedo, su abuelo paterno. Es bilingüe desde su infancia y aprenderá a leer en inglés antes que en castellano por influencia de su abuela materna de origen inglés.
En 1914, y debido a su ceguera casi total, el padre se jubila y decide pasar una temporada con la familia en Europa. Debido a la guerra, se instalan en Ginebra donde Borges escribirá algunos poemas en francés mientras estudia el bachillerato (1914-1918). Su primera publicación registrada es una reseña de tres libros españoles escrita en francés para ser publicada en un periódico ginebrino. Pronto empezará a publicar poemas y manifiestos en la prensa literaria de España, donde reside desde 1919 hasta 1921, año en que los Borges regresan a Buenos Aires. El joven poeta redescubre su ciudad natal, sobre todo los suburbios del Sur, poblados de compadritos. Empieza a escribir poemas sobre este descubrimiento, publicando su primer libro de poemas, Fervor de Buenos Aires (1923). Instalado definitivamente en su ciudad natal a partir de 1924, publicará algunas revistas literarias y con dos libros más, Luna de enfrente e Inquisiciones, establecerá ya en 1925 su reputación de jefe de la más joven vanguardia.
En los treinta años siguientes, se transforma en Borges; es decir: en uno de los más brillantes y más polémicos escritores de nuestra América. Cansado del ultraísmo (escuela experimental de poesía que se desarrolló a partir del cubismo y futurismo) que él mismo había traído de España, intenta fundar un nuevo tipo de regionalismo, enraizado en una perspectiva metafísica de la realidad. Escribe cuentos y poemas sobre el suburbio porteño, sobre el tango, sobre fatales peleas de cuchillo ("Hombre de la esquina rosada", "El Puñal"). Pronto se cansará también de este ismo y empezará a especular por escrito sobre la narrativa fantástica o mágica, hasta punto de producir durante dos décadas, 1930-1950, algunas de las más extraordinarias ficciones de este siglo (Historia universal de la infamia, 1935; Ficciones, 1935-1944; El Aleph, 1949; entre otros).
Jorge Luis Borges murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.
- Pablo Capanna: Nacido en Florencia (Italia) en 1939, vive en la República Argentina. Es profesor de filosofía, docente universitario (U.T.N.), escritor y periodista. Fue vicedirector de la revista Criterio (fundada en 1928) cuyo Consejo de Redacción integró desde 1971 a 2001. Fue columnista de las revistas El Péndulo y Minotauro y colaborador de varios diarios de Buenos Aires y Montevideo.
Desde 1998 escribe en el suplemento Futuro del diario Página 12.
En 1967 publicó El sentido de la ciencia ficción, el primer ensayo sobre el tema escrito en español. Le siguieron La Tecnarquía (Barcelona, 1973); El Señor de la tarde. Conjeturas en torno de Cordwainer Smith (Buenos Aires, 1984); Idios Kosmos. Claves para Philip K.Dick (Buenos Aires, 1992, 1995); El mundo de la ciencia ficción (Buenos Aires, 1992); J.G.Ballard. El tiempo desolado (Buenos Aires, 1993), El mito de la Nueva Era (Buenos Aires, 1993) y Excursos. Grandes Relatos de ficción (1999). Está a punto de publicar un libro sobre el cine de Andrei Tarkovski. Obtuvo el Diploma de Honor Konex (Fundación Konex, 1994), el premio Pléyade (Asoc. Arg. de Editores de Revistas, 1991 y 1992). El Círculo Arg. de Ciencia ficción y fantasía le otorgó el premio Más Allá en 1985, 1991, 1992, 1995/96 y en 1997 lo consagró Maestro. La revista Gigamesh, de Barcelona, le dio el Premio Gigamesh por su trayectoria, en 1996.
En sus libros y artículos se ha interesado por el pensamiento utópico, el mito, la cultura, la ciencia y la religión en la era tecnológica.
- Eduardo Julio Carletti nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de abril de 1951, y vive desde 1956 en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires. Estudió Electrónica en el Instituto Industrial Luis A. Huergo, de Buenos Aires. Es Ingeniero en Electrónica Digital y Hardware de Computadoras, profesión en la que trabajó desde 1972, primero en computadoras para sistemas contables y finalmente en computadoras científicas. Trabaja actualmente en desarrollo de software. Es casado, divorciado y vuelto a casar. Tiene dos hijos de su primer matrimonio, que viven en Rosario, provincia de Santa Fe. Como autor, su caso es poco común entre los escritores de ficción argentinos, pues es uno de los pocos cuya formación es tecnológica en lugar de humanística.
- Marcelo Cohen nació en Buenos Aires en 1951.Entre 1975 y 1996 vivió en Barcelona, España. Fue redactor-jefe de la revista cultural El viejo topo. Ha publicado reseñas y artículos en el diario El País, de Madrid, y en la revista Quimera y el diario La Vanguardia, de Barcelona. Actualmente publica ensayos y reseñas en Clarín, de Buenos Aires y en la revista mensual Página 30.
- Jules Florencio Cortázar (Ixelles, Bruselas, Bélgica, 26 de agosto de 1914 - París, Francia 12 de febrero de 1984) conocido como Julio Cortázar fue un escritor e intelectual argentino. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges, Antón Chéjov o Edgar Allan Poe, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en Latinoamérica, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces.
Vivió buena parte de su vida en París, ciudad en la que se estableció en 1951, en la que ambientó algunas de sus obras, y donde al final murió. En 1981 se le otorgó la ciudadanía francesa. Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia.
- Carlos Chernov nació en Buenos Aires en 1953. Tras cursar la carrera de medicina se especializó en psiquiatría y psicoanálisis. Su primer libro de cuentos, Amores brutales, ganó en 1992 el Premio Quinto Centenario organizado por el Honorable Concejo Deliberante de Buenos Aires. Posteriormente publicó Anatomía humana, novela galardonada con el Premio Planeta Biblioteca del Sur 1993, Joyce, la amiga americana, La pasión de María (novela) y La conspiración china (novela). En 1999 dictó un curso de Literatura Argentina en la Johns Hopkins University, Baltimore, Estados Unidos. Reparte su tiempo entre el ejercicio del psicoanálisis y la literatura.
- Santiago Dabove, escritor argentino nacido en Morón, provincia de Buenos Aires, Argentina (1889-1951). Uno de sus cuentos, "Ser polvo", fue incluido por Jorge Luis Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo en su célebre Antología de la literatura fantástica.
- Pablo De Santis nació en Buenos Aires en 1963. Su primera novela, El palacio de la noche, apareció en 1987. Luego publicó Desde el ojo del pez, La sombra del dinosaurio, Pesadilla para hackers, El último espia, Lucas Lenz y el Museo del Universo, Enciclopedia en la hoguera, Las plantas carnivoras y Páginas mezcladas, entre otros libros, en su mayoría destinados a adolescentes. Fue guionista y jefe de redacción de la revista Fierro; las historietas que allí publicara junto con el dibujante Max Cachimba fueron reunidas en el volumen Rompecabezas. Ha publicado también libros de crítica sobre el cómic. En televisión, fue el autor de los textos de los programas El otro lado y El visitante, y guionista de la miniserie Bajamar, la costa del silencio.
Dirige las colecciones La movida y Obsesiones, destinadas a lectores adolescentes, y Enedé, que reúne los clásicos de la historieta argentina.
- Liliana Díaz Mindurry, nacida en 1953 en Buenos Aires, luego de una breve y exitosa carrera en el Derecho se volcó de lleno a la literatura. Así, desde 1989 coordina talleres literarios en diversas instituciones, y desde 1985 inició una serie ininterrumpida de publicaciones, en las que se destacan su prosa original, su profundo sentido poético y su búsqueda de nuevos límites en la narrativa.
Además de haber ganado dos veces consecutivas el Premio de cuento en el Concurso Juan Rulfo (en 1993 y 1994), recibió el Primer Premio Municipal de Buenos Aires (1990-91), el Primer Premio de la Embajada de Grecia (1990), el Premio Fundación Antorchas (1991), el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes (1994), y el Premio Planeta (1998), entre otras distinciones.
- Elvio Eduardo Gandolfo es un escritor, traductor y periodista argentino. Nació en San Rafael (Mendoza), el 26 de agosto de 1947. Al año de haber nacido, sus padres se trasladaron a Rosario, a la que considera su verdadera ciudad natal. En 1969 se mudó por primera vez a Montevideo, donde se casó y vivió dos años. Regresó a Rosario, donde tuvo una hija y vivió hasta 1976. Ese año se traslada a Piriápolis (Uruguay), donde permanece cuatro años. Más tarde se muda nuevamente a Montevideo, estadía que se prolongaría hasta 1994. Desde entonces alterna su residencia entre Buenos Aires y Montevideo. Hizo estudios secundarios y de idiomas inglés y francés.
- Carlos Gardini (Buenos Aires, 1948) es un escritor argentino cuya obra se inscribe en los géneros de la ciencia ficción y la fantasía.
Su carrera literaria dio inicio en 1982, cuando su cuento "Primera Línea" ganó el premio del Círculo de Lectores. Entre los miembros del jurado estaban Jorge Luis Borges y José Donoso.
- Sergio Gaut vel Hartman (1947): escritor y editor argentino de ciencia ficción. Nacido en Buenos Aires el 28 de septiembre de 1947. En la década de 1960 empezó a estudiar derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó los estudios un año y medio después. A inicios de la década de 1970 escribió media docena de relatos para la revista española Nueva Dimensión, algunos en colaboración con su compañera Graciela Parini. Entre esa década y la siguiente, publicó un libro de cuentos, Cuerpos descartables, y un cierto número de relatos en revistas y antologías; uno de los más conocidos, "Náufrago de sí mismo" apareció en la antología El cuento argentino de ciencia ficción que compiló Pablo Capanna para Editorial Nuevo Siglo. Su novela El juego del tiempo quedó finalista del Premio Minotauro 2005.
En 1982, mientras era parte del equipo de la revista El Péndulo, dio impulso al movimiento que fundaría el Círculo Argentino de Ciencia Ficción y Fantasía.
En 1983 creó el fanzine Sinergia, del que también fue director. En 1984 ejerció también como director editorial de la revista Parsec.
Durante algo más de tres años fue el director literario del e-zine Axxón, actividad que abandonó en Mayo del 2007 para retomar el proyecto Sinergia, ahora en formato web.
- Eduardo Goligorsky nació en Buenos Aires el 30 de marzo de 1931. Es traductor de inglés y ha incursionado en el periodismo. En 1962 publicó, con el seudónimo James Alistair, Lloro a mis muertos, novela policial (Compañía General Fabril Editora), novela ésta que fue seguida por una larga serie de obras del mismo género, "a la manera de Spillane", protegidas por seudónimos que el autor oculta.
En 1962 incursionó por primera vez en el género fantástico con Pesadillas, serie de cuentos que volvió a firmar como James Alistair. En 1963 obtuvo una mención en el II concurso de cuentos de la revista El Escarabajo de Oro con "Un tipo de fierro", y en 1965 su cuento "Uno menos" integró la lista de trabajos seleccionados en el concurso de la revista Hoy en la Cultura, que fueron publicados por la editorial del mismo nombre en la antología XII cuentistas argentinos.
En ese mismo año publicó una serie de artículos en los que reivindicaba la ciencia ficción y la literatura fantástica como formas idóneas —aunque por cierto no exclusivas— para expresar los ideales de un nuevo humanismo y para romper las ataduras de la imaginación creadora.
- Angélica Gorodischer (nacida como Angélica Arcal en Buenos Aires, el 28 de julio de 1928), es una escritora argentina. Vive en Rosario, Argentina. Es considerada una de las tres voces femeninas más importantes dentro de la ciencia ficción en Hispanoamérica, junto con Elia Barceló (España) y Daína Chaviano (Cuba).
Angélica Arcal, mejor conocida como Angélica Gorodischer, nació en Buenos Aires, el 28 de julio de 1928 (y no en 1929, como aparece en algunas historias de la literatura). A raíz de su matrimonio con el arquitecto Sujer Gorodischer en 1948 eligió el apellido de éste como seudónimo, bajo el cual aparecería como autora literaria.
Hizo sus estudios en la Escuela Normal No. 2 de Profesoras en Rosario, donde vive desde 1936. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral empezó a cursar una carrera, que nunca terminó.
En 1964 ganó un concurso de la revista Vea y Lea con el cuento policiaco «En verano, a la siesta y con Martina». En 1988 le fue concedida una beca Fulbright, gracias a la cual participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 1991, también con una beca Fulbright, enseñó en la University of Northern Colorado.
Angélica Gorodischer organizó tres simposios sobre creación femenina en Rosario: El primero, bajo el título «Encuentro Internacional de Escritoras» en 1998, el segundo en 2000 y el tercero en 2002. Ha dado más de 350 conferencias, sobre todo sobre literatura fantástica y sobre escritura femenina. Además, desde 1967 ha sido miembro de jurados de diversos premios literarios en Argentina y en otros países.
- Eduardo Ladislao Holmberg (Buenos Aires, 27 de junio de 1852 – 4 de noviembre de 1937) fue un naturalista y escritor argentino. Hijo del aficionado a la botánica Eduardo Wenceslao Holmberg y nieto del barón de Holmberg que acompañara en sus campañas al Dr. Gral. Manuel Belgrano e introdujera en la Argentina el cultivo de la camelia, fue una de las principales figuras de las ciencias naturales en el país, compendiando por primera vez la biodiversidad de su territorio. Fue además un prolífico literato.
- Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la provincia de Córdoba, primer hijo de Santiago Lugones y Custodia Argüello. Su madre le enseñó las primeras letras y fue responsable de una formación católica muy estricta.
En su niñez su familia se trasladó a Santiago del Estero y más tarde a Ojo de Agua, una pequeña villa situada en el sur de la provincia homónima.
Más tarde sus padres lo envían a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de Monserrat, en Córdoba, donde vive con su abuela materna. En 1892 su familia se trasladaría a esa ciudad y en esa época comienza a realizar sus primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura.
En el año 1896 se traslada a Buenos Aires y contrae matrimonio con Juana González. En 1906 y 1911 realiza sendos viajes a Europa, travesías entonces consideradas imprescindibles en la elite intelectual porteña.
En 1897 nace su único hijo, Polo Lugones, quien sería jefe de policía durante la dictadura de José Félix Uriburu y de triste fama por ser considerado quien introdujo la picana eléctrica como método de tortura.
Mientras tanto, en Buenos Aires, genera constante polémica no tanto por su obra literaria sino por su protagonismo político que sufre fuertes virajes ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo.
Decepcionado, precisamente, por las circunstancias políticas de la década de 1930 y quizás por su propia militancia, se suicida el 18 de febrero de 1938 en un hotel del Tigre (llamado "El Tropezón") al ingerir una mezcla de cianuro y whisky.
- Sebastián Masana, Buenos Aires, 1966. Periodista y escritor. Master en Relaciones Internacionales (FLACSO). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigador asociado al Centro de Estudios Internacionales y de Educación para la Globalización (CEIEG) de la Universidad del CEMA.
Como periodista, trabajó o colaboró con los diarios Clarín, Perfil, El Cronista y Ambito Financiero. Fue colaborador de la revista PC Users y corresponsal en la Argentina de la filial española de Internet.com.
En 1992 publicó en formato digital, a través de Ediciones Axxón la novela Tras la frontera del asombro, historias sobrenaturales sobre la guerra de Malvinas, con el seudónimo Sebastián Massana.
- Leonardo Moledo: escritor y matemático nació en la ciudad de Buenos Aires en 1947. Es docente universitario, escritor y periodista especializado en temas culturales y científicos. Se destaca como autor de libros de difusión científica para niños y jóvenes.
La ciencia es un gran relato que el hombre se cuenta a sí mismo sobre el mundo y que el mundo le cuenta al hombre sobre él. Para mí tiene tanta fuerza y belleza como los relatos mitológicos. Pensar que el universo empezó con una gran explosión, que se fue desplegando en gases que se concentraron en estrellas que explotaron y dieron lugar a otras, tienen un encanto muy parecido al de los mitos.
- Héctor Germán Oesterheld nació el 23 de julio de 1919 en Buenos Aires.
Le tocó vivir en un ambiente familiar de ascendencia europea (Alemania) y de buen nivel económico, lo cual favoreció su formación intelectual. Aunque la familia sufrió un traspié y perdió sus posesiones cuando él aún estaba en medio de sus estudios primarios, se hizo afecto a la lectura desde niño. Por lo que se sabe, leía clásicos, en especial los de aventuras, pero también ingresaron en su mente las obras de la literatura griega.
En la universidad eligió la carrera de ciencias naturales. Aún siendo estudiante, trabajó para YPF en la prospección geológica o exploración, a la búsqueda de petróleo. Mientras se esforzaba para obtener su doctorado se inició en el trabajo de corrector. Entretanto, escribía obras que, aparentemente, nunca fueron publicadas. Como muchos jóvenes de la época asistía a las funciones de cine en capítulos, que estaban en pleno auge, y allí se hizo aficionado a la cinematografía y su forma de expresión. Su producción de cuentos infantiles comenzó mientras estudiaba geología. Estos trabajos fueron publicados en diversas editoriales. Publicó su primer cuento, Truila y Miltar", en el diario La Prensa (1943). En esta obra se pueden encontrar ya los valores que luego serán su bandera y motivación literarias.
Luego de completar sus estudios universitarios, se casó con Elsa Sánchez. La familia creció: Héctor y Elsa criaron cuatro hijas, Estela, Diana, Beatriz y Marina.
La literatura lo fue absorbiendo de tal modo que fue dejando su carrera de geólogo a un lado y se dedicó a los guiones para historieta. Comenzó a hacerse conocer y tener mucho éxito con tiras como Bull Rockett, el Sargento Kirk y otras. Trabajó con dibujantes como Alberto Breccia, Hugo Pratt y Paul Campani. Su intensa dedicación y el éxito de sus tiras lo llevaron a crear la Editorial Frontera, junto a un hermano. Editorial Frontera lanzó las revistas Hora Cero y Frontera, de resonante éxito. La editorial progresó y fue caldo de cultivo para una excelente producción. Ernie Pike, con la cara de Oesterheld, le dio a la guerra la dimensión humana que parecía no tener: la guerra es peleada por los hombres y los hombres aman, desean y sufren, sean de éste o del otro lado. Surgieron personajes como Randall y Ticonderoga y entonces se produjo el fenómeno, el broche de oro: comienza la serie de El Eternauta, la dibujada por Solano López. El Eternauta produjo un fuerte impacto en todos los niños y adolescentes que la leyeron. La aventura ocurría aquí, en casa, y los protagonistas eran unos argentinos iguales a los del barrio en que uno vivía.
Cuando regresa Juan Domingo Perón a la Argentina, Oesterheld está en el aeropuerto de Ezeiza. Allí se produce un tiroteo entre facciones, ya que el peronismo se divide entre grupos de derecha e izquierda. Oesterheld está del lado que recibe más tiros.
Con la llegada del Proceso de Reorganización Nacional (marzo de 1976), el gobierno militar comienza a perseguir a los militantes políticos. Oesterheld, que era uno de ellos, debía permanecer oculto, y desde allí escribió otra versión de "El Eternauta" (El Eternauta II) para la editorial Record, donde trabajaba. Había retomado lo escrito en 1957 (El Eternauta I) pero dando cuenta a través de la ciencia ficción de la situación coyuntural que vivía el país. Anticipó en estas líneas un destino de horror.
Sus hijas, los esposos de sus hijas y sus nietos fueron desapareciendo sistemáticamente. Él, aparentemente por un problema de desinteligencia al intentar alertarlo, fue por fin atrapado (1977). Fue paseado por diversos centros de detención clandestinos. Algunos militantes se cruzaron con él y dieron testimonio de esto. Héctor Germán Oesterheld tenía casi 60 años y se lo llamaba "El viejo".
- Luis Pestarini: además de bibliotecólogo de profesión y erudito de la literatura de Ciencia Ficción, es el editor, director y hombre orquesta de la revista "Cuasar", probablemente la decana de las revistas de CF, Fantasía y Terror de la República Argentina, que ya va por sus diecisiete años de existencia.
- Rafael Pinedo: Rafael Pinedo nació en Buenos Aires en 1954. Tal vez sea el abanderado de la resurrección de una forma de hacer literatura, una forma que los mediocres quieren ver muerta y enterrada. Plop es la primera novela de su autoría, también actor teatral e informático.
- Rogelio Ramos Signes nació en San Juan, en 1950; vivió en Rosario, provincia de Santa Fe, en los años 60; y reside en Tucumán desde 1972.
Ha publicado el libro de cuentos, novelas y poemas.
- Ana María Shua: nació en Buenos Aires en 1951. Su primer libro, El sol y yo, fue publicado cuando tenía dieciséis años. Por ese libro de poemas recibió dos premios. Desde entonces ha publicado diecisiete libros. Ha trabajado en publicidad, periodismo y como guionista de películas. Escribió novelas, historias cortas, libros infantiles y varios libros de cultura y tradiciones judías.
- Alberto Vanasco: nació en 1925 en Buenos Aires, Argentina. Su familia se muda a San Juan a una finca de su abuelo materno como consecuencia de la crisis del 30, habiendo perdido su padre el empleo en el Banco Municipal. En 1934 su familia regresa a un suburbio de Buenos Aires y hacia 1939, una vez más, se muda al pueblo de San Martín. Los cambios de residencia, del campo al suburbio, habrían de marcar la personalidad del autor, que se vería reflejada en su poesía. Sería durante sus estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires donde conocería a Mario Trejo, Aldo Cristiani, y a César de Vedia. Fallece el 11 de mayo de 1993 en Buenos Aires.

Un libro muy interesante que muestra el desarrollo del género en nuestro continente es: Latinoamérica Fantástica. Selección de Augusto Uribe. Ultramar Editores, Grandes Éxitos Bolsillo. Barcelona, Julio de 1985. 304 páginas.
Contiene:
Introducción de Augusto Uribe.
Prólogo de Sergio Gaut vel Hartman.
"Los trepadores", Sergio Gaut vel Hartman.
"El Intermediario", Marcial Souto.
"Primera línea", Carlos Gardini.
"Vidas ejemplares", Jaime Poniachik.
"Quiramir", Eduardo Abel Gimenez.
"Una flor lenta", Raúl Alzogaray.
"Entre gatos y medianoche", Graciela Parini.
"El negro", Fernando Morales.
"El vendrá por mí a medianoche", Daniel Barbieri.
"Tesis para una nueva literatura fantástica nacional" (ensayo), Daniel Croci.
"La casa abandonada", Mario Levrero (Uruguay).
"El plumero", W. Gabriel Mainero (Uruguay).
"El manuscrito de Juan Abal", Elvio E. Gandolfo.
"La Sueñera", Ana María Shua.
"Mopsi, te odio", Eduardo J. Carletti.
"La garra perpetua", Tarik Carson.
"El Mudo", André Carneiro (Brasil).
"Tres cuentos", Esteban Sayegh.
"Acerca de ciudades que crecen descontroladamente", Angélica Gorodischer.
Epílogo de Angélica Gorodischer.

- En la actualidad, real y fantástico:
 La filosofía constructivista también postula que la realidad no existe antes que la conciencia nos formule la visión que tenemos de ella, lo que la convierte en una construcción subjetiva. Nelson Goodman, filósofo estadounidense, sostiene que no conocemos el mundo, sino las versiones que fabricamos de el. No hay realidad real, sino representaciones de la realidad. La realidad es una construcción social. La cybercultura también provocó un cambio en la percepción de la realidad desde los nuevos modos de comunicación. Así la realidad virtual, el hipertexto, holografías, etc. multiplicaron los niveles ficcionales de realidad y cuestionan la veracidad de nuestras percepciones, y dificultan la distinción entre realidad y ficción. Plantean mundos separados: real y virtual, en que los personajes no pueden confiar en nada, y se mueven más o menos seguros, aunque en ocasiones se rompe la frontera entre ambos mundos, y existe la posibilidad de que lo que pase en un mundo afecte lo que pase en el otro. La imagen crea un mundo virtual y esto nos lleva a examinar nuestro sentido de realidad. De todo esto se demuestra que la realidad no es más estable y única, y es una convención o construcción, un modelo creado por los seres humanos. Nuestro juicio acerca de lo que es real o no siempre depende de las diversas explicaciones disponibles en cada momento, y de lo instalado y consensuado por las sociedades. La realidad es una construcción artificial de la razón. La realidad es vista tan ficcional como la propia literatura. Lo que se traduce en la disolución de la dicotomía realidad – ficción: todo es ficción. En el mundo post moderno entonces no habría realidad sino simulacros. Una suerte de realidad virtual creada por los medios de comunicación que suplantaría o simularía ser la realidad. El simulacro es autorreferencial. La narrativa post moderna no requiere ser confirmada en un mundo exterior real para existir y funcionar. ¿Se puede decir que la literatura es una representación de la realidad cuando la propia realidad esta tornasolada de ficción? ¿En qué sentido se diferencia la construcción de la realidad de la construcción de la posibilidad? La literatura no se remite a la realidad sino a su propia ficcionalidad. Lo fantástico se define por proponer un conflicto entre lo real y lo imposible. Y lo esencial para que ese conflicto genere un efecto fantástico es que el fenómeno sea inexplicable, en el texto y para el lector. El objetivo de lo fantástico es reflexionar sobre la realidad y sus límites. El mundo construido en los relatos fantásticos es siempre un reflejo de la realidad en la que habita el lector. La irrupción de lo imposible en ese marco familiar, supone una transgresión del paradigma vigente en el mundo del lector. Esto genera un efecto de inquietud ante la incapacidad de concebir la existencia de lo posible y lo imposible en un mundo semejante al nuestro. Lo fantástico evoluciona al mismo ritmo que la relación del ser humano con la realidad. Lo fantástico produce una ruptura de lo real cultural e ideológicamente establecido. Lo fantástico se relaciona con las teorías del conocimiento y las creencias de una época. La experiencia colectiva de la realidad mediatiza la respuesta del lector. El relato fantástico descansa sobre la problematización de la visión convencional y arbitraria y compartida de lo real.  Lo fantástico siempre se va a producir cuando los códigos de realidad que proyectamos en el texto, queden en entredicho.
La diferencia entre la literatura fantástica y la literatura post moderna son los diversos pactos de ficción. Lo fantástico contemporáneo asume que la realidad es fruto de una construcción en la que todos participamos, pero su objetivo es cuestionar la idea de realidad. La literatura fantástica necesita de esa realidad porque le constituye el límite a través de cuya transgresión se define. Y crea nuevos sistemas referenciales o mundos alternativos. El problema de lo fantástico es que cuando nos asomamos a través de ese ángulo insólito de visión contemplamos el “horror”, no hay nada consolador en esa nueva perspectiva de la realidad, que siempre es inquietante. El mundo del relato fantástico contemporáneo sigue siendo nuestro mundo, seguimos viéndonos representados en el texto, nuestros códigos de realidad arbitrarios, inventados, pero compartidos, no solo no dejan de funcionar cuando leemos relatos fantásticos, sino que actúan siempre como contrapunto, como contraste de unos fenómenos cuya presencia imposible problematizar el precario orden o desorden en el que fingimos vivir más o menos tranquilos.

- Congreso de Literatura Fantástica:
Del 06 al 09 de Mayo de 2008 se llevó a cabo en la Universidad Carlos III de Madrid, junto a la Asociación Cultural Xatafi. Para la profundización de la literatura fantástica y su difusión, invitaron a reflexionar sobre lo fantástico en diversas áreas, géneros y disciplinas para generar un punto de encuentro entre especialistas del tema y un espacio académico desde el que trabajar conjuntamente sobre la literatura fantástica, de ciencia ficción y terror.
La literatura fantástica funciona con una serie de mecanismos propios y exclusivos dignos de estudio. Por ello, se fomentó allí un encuentro entre profesores, investigadores y escritores sobre literatura fantástica. Propusieron una línea interdisciplinar, a partir de la cual tener en cuenta los aspectos sociales, políticos y culturales que influyen en el género de lo fantástico. La Historia de la literatura, la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada fueron el marco del encuentro, se presentó una panorámica completa, rigurosa y multidisciplinar de un género de evidente interés actual y de escasa atención —hasta el momento— por parte del mundo universitario.
Las áreas temáticas tratadas fueron las siguientes:
La ciencia ficción y lo fantástico en el ámbito de la literatura latinoamericana y española.
Ideología político-social en las literaturas fantástica y de ciencia ficción.
Feminismo y literaturas de ciencia ficción y fantástica.
Los discursos de lo fantástico y de la ciencia ficción desde las teorías literarias contemporáneas.
Semiótica de lo fantástico y la ciencia ficción.
La ciencia ficción y lo fantástico en el teatro.
La ciencia ficción y lo fantástico en el cine.
La ciencia ficción y lo fantástico en la cyber-cultura.
Análisis de textos y de autores del género, estudios temáticos y de literatura comparada.
Los temas abordados por este Congreso y sus expositores han sido muy interesantes y han abordado temas como:
Conferencia a cargo de Dª Alicia Mariño Espuelas: “Entre lo posible y lo imposible: el relato fantástico”
Conferencia a cargo de D. David Roas: “Lo fantástico como desestabilización de lo real: elementos para una definición”
“Lo fantástico y la ciencia ficción en África, Turquía y Mundo Árabe” Participantes: Darío Marimón, Terri Ochiagha, Maria do Carmo Pinheiro e Silva Cardoso Mendes.
“Literatura fantástica y de ciencia ficción hispanoamericana I” Participantes: Armando Valdés-Zamora, Luis Pérez-Simon, Stefano Tedeschi.
“Literatura fantástica y de ciencia ficción hispanoamericana II” Participantes: Juan Ignacio Barrena, Nataly Tcherepashenets, Julio Prieto, Lola López.
“Literatura fantástica y de ciencia ficción hispanoamericana III” Participantes: Claudio Cifuentes-Aldunate, Marisol Nava Hernández, Anaïs Fabriol.
“Literatura fantástica y de ciencia ficción hispanoamericana IV” Participantes: Dale Knickerbocker, Stella Maris Rodírgez Tapia, Gabriel Ignacio Verduzco Argüelles, Clara Inés Pilipovsky, Gilberto D. Vásquez Rodríguez.
“Ciencia y Ciencia Ficción” Participantes: Manuel José Sierra Hernández, José Gregorio Parada, Patricio Pron.
“La literatura fantástica de J. R. R: Tolkien” Participantes: Joaquín Moreno Pedrosa, Irene Sanz Alonso, Martin Simonson, Raúl García García.
“Literatura y Cibercultura” Participantes: Christopher Rollason, Rosa Muñoz, Juan Gómez Bárcena, Teresa López Pellisa
“Feminismos y Literatura Fantástica”: Isabel Clúa, Pilar Pedraza, Sara Martín y Elia Barceló.
"Ciencia ficción y lo fantástico en el cine II": Eugenio Sulbarán Piñeiro, Marta Álvarez, Noemí Novell, Alberto Murcia.
"Bestias y literatura fantástica": Natalie Noyaret, Mª del Rosario Piqueras Fraile, Julieta Rebeca Yelin.
Conferencia a cargo de D. Fernando Ángel Moreno: “La ficción proyectiva: propuesta para una delimitación del género de la ciencia ficción”.
Conferencia a cargo de Dª Elia Barceló: “Reflexiones acerca de la elección del narrador en los textos fantásticos: estrategias y efectos”
“Literatura fantástica, de ciencia ficción y feminismos”: Agape Virginia Spyratou, Lola Robles Moreno, Elisa García McCausland.
Mesa de comunicaciones "El ser fantástico": Nuria Calafell, Ana Lozano, Benigno del Río, Santiago Lucendo.
Mesa de comunicaciones “Ética, política y ciencia ficción”: Alfonso Muñoz Corcuera, Elena Clemente, Iván Ortega Galiano.
Conferencia a cargo de D. Ignacio García May: “El maravilloso teatro de lo maravilloso”.
Conferencia a cargo de D. Julio Checa: “Lo fantástico y el teatro”.
Mesa de comunicaciones “Teatro fantástico”: Cristina Bravo Rozas, Juan Trouillhet Manso, Antonio César Morón Espinosa, Matteo De Beni Giovanni.
Mesa de comunicaciones “El espacio fantástico”: José Manuel Querol Sanz, Isabel Jerez Martínez, Eduardo Encabo Fernández, Ayse Oyku Is.
Mesa de comunicaciones “Literatura fantástica finales del siglo XIX”: Sonia Santos Vila, Ana González Rivas, Neus Rotger.
Mesa de comunicaciones "Teorías de la Literatura Fantástica": Catalina Quesada Gómez, Giuliana Zeppegno, Lidia Irene Morales Benito, Rinah de Araújo Souto.
Conferencia a cargo de D. Domingo Sánchez-Mesa: “La literatura ciberpunk mistificaciones de lo fantástico desde un presente congelado”.
Conferencia a cargo de D. David Conte: “Un bestiario futuro: exorcismos proyectivos en la ciencia ficción”.
Mesa redonda “Autores de lo fantástico”: David Roas, José María Merino, Javier Negrete, Fernando Marías y Elia Barceló.
Mesa de Comunicaciones “Elementos poéticos de la ciencia ficción”: Irene Herranz, Antonio Rómar, Alejo Steimberg, José Octavio Domínguez Carranza.
Recital de poesía “La Puerta de Tannhäuser” a cargo de los poetas D. Jesús Urceloy y D. Antonio Rómar.
Mesa de Comunicaciones “Lo fantástico y la ciencia ficción en la literatura española”: Álvaro Ceballos Viro, Gonzalo Álvarez Perelétegui, José Ramón López García.
Mesa de Comunicaciones “Literatura fantástica española”: Cristina Bartolomé Martínez, Ana Casas, Juan Molina Porras, Rebeca Martín.
Las conclusiones y los trabajos presentados en el Congreso son muy enriquecedores y sugerimos visitar el siguiente link para verlos en multimedia:
https://marge2.uc3m.es/arcamm/items.php?course=I+Congreso+Internacional+de+Literatura+Fant%C3%A1stica+y+Ciencia+Ficci%C3%B3n&currentpage=2

No hay comentarios:

Publicar un comentario