viernes, 17 de diciembre de 2010

Algunos Conceptos

* Globalización: Este concepto permite interpretar el problema de las sociedades actuales, como un poder que agita al mundo, domina nuestra vida y nos determina. Intenta unificar el estilo de vida y el pensamiento de acuerdo a los vigentes en las naciones que dominan. Diversas y complejas relaciones económicas, políticas, técnicas, ideológicas y culturales, originadas en una estructura de producción que caracteriza al capitalismo de producción, implica la aparición de nuevas tecnologías y formas de comunicación, universalización de valores y principios liberales democráticos, liberación del tráfico de mercancías, libre circulación de capitales y dinero, internacionalización de producción, aparición de multinacionales. Implica una forma distinta de producir y trabajar.
La revolución tecnológica  permite la apertura de nuevos mercados y fuentes de recursos. Deja de existir el Estado social (Bourdieu) o Estado de Bienestar. Según sostiene Bourdieu es la mundialización de lo peor. Los capitales pueden desplazarse internacionalmente sin fronteras. Todos estos cambios modifican las estructuras y funciones de las sociedades porque en lo técnico se relaciona especialmente con las comunicaciones,  procesamiento y transferencia de información. Por ello puede integrarse rápidamente cualquier suceso en lugares distantes. Su modelo productivo y de administración económica y social, cambia además el trabajo y la dinámica del mercado mundial, con un impacto directo sobre el empleo. Las herramientas multimediales, teleinformáticas, la biotecnología, la bioingeniería, etc., requieren de estudios avanzados, dominio de sistemas, conocimiento de idiomas, etc. Pero, como sostiene Bourdieu, no supone una homogeneización en el acceso a la tecnología o al mercado mundial, sino la influencia de un pequeño número de naciones dominantes sobre el conjunto de los mercados financieros nacionales.
Cabe considerar, dentro de estas nuevas necesidades de mercado, dónde se insertan los que han quedado fuera del sistema cuando estas herramientas ni siquiera existían, es decir que lejos de saber manejarlas aún desconoce que existen. Dentro de este grupo de personas marginadas se encuentran los cartoneros. Pero en este punto hay algo llamativo. Si bien ellos carecen del conocimiento y los medios para el manejo de estas nuevas herramientas, el mundo sí los conoce. De hecho se organizar tours para conocer la vida de los cartoneros, se brindan definiciones de ellos en la web, circulan sus fotos en internet, es decir que habitan en el mundo virtual que desconocen. Esto es muy impactante.
En lo político la globalización se relaciona con el fin de la “guerra fría”, la división del mundo en dos bloques enemigos, uno de los cuales fue desintegrado motivo por el cual crecieron las economías periféricas. En el aspecto ideológico-cultural el concepto se relaciona con la universalización de determinados valores y de lo particular (Bourdieu), principios liberales democráticos, derechos humanos fundamentales y la construcción de una sociedad moderna con las banderas del modelo capitalista de producción. En este aspecto cabe destacar que como consecuencia directa de la globalización cultural se sufre una pérdida o distorsión de la identidad local. Esto produce un cambio fundamental en la conducta de nuestra sociedad que pasa a estar más atenta de lo que sucede en China, antes que aprender a separar los cartones para facilitar la tarea del cartonero que tiene en la puerta de su casa, pero que no aparece en internet ni en televisión.
En el aspecto económico la globalización se relaciona con la liberación del tráfico de las mercaderías, los servicios, el dinero, el flujo de capitales y la posibilidad de conformar empresas multinacionales superando las fronteras, por lo cual el mercado capitalista abarca todo el mundo, y el empobrecimiento de los países subdesarrollados como afirma Bourdieu. Para lograr un mayor rédito se transforma el modelo capitalista de acumulación por el de producción en serie apoyado en las nuevas tecnologías. En este aspecto nuevamente quienes habían quedado fuera del sistema antes de estas modificaciones económicas mundiales constituyen una especie de marginados globales, que no incluye solamente a los cartoneros, sino a todo marginado mundial, dentro de los cuales por supuesto se incluyen los primeros.
Producto del cambio en la forma de producción y organización del trabajo también es importante destacar que la revolución científico-tecnológica también obligó a los trabajadores a mantenerse capacitados y formados en dichas tecnologías, para no quedar obsoletos en sus formatos. Sería importante analizar, tal vez en otra investigación, si todos han podido acceder a estas modernizaciones, sobre todo los más adultos, ya que muchos de ellos han sido forzados a jubilarse o a realizar retiros voluntarios, por no poder capacitarse o por ser su trabajo sustituido por maquinaria avanzada.

* Aldea Global: Concepto nuevo introducido por la globalización que refiere a las comunicaciones instantáneas entre lugares remotos. Esto colaboró con la formación del modelo económico mundial y desregulado mediante la desterritorialización y despersonalización. Como dije anteriormente, parte del resultado de la aplicación de estas nuevas tecnologías incluye el hecho de que los cartoneros sean conocidos en el mundo con herramientas comunicacionales que no manejan y que la mayoría desconoce su existencia.

* Modernidad Líquida: Este concepto atribuido por Bauman a la globalización  refiere a la forma de poder de fácil escurrimiento, sin fronteras ni controles y que gracias a la tecnología ha quebrado la relación espacio-tiempo. La globalización es funcional a las nuevas formas de poder y permite a la elite global gobernar sobre los más débiles. Y además crea una nueva forma de dominación porque el que es poderoso, lo es en todos lados. Es posible que haya sido pensada para provocar la pérdida de la identidad de los pueblos y la profundización de las brechas marginales e incapacitándolos para resistir a los criterios impuestos tanto políticos como económicos, desintegrando el tejido social y provocando la falta de interés y compromiso, creando precariedad vincular para poder dominar.

* Comunidad Global: En una comunidad se comparte un sentido y una práctica de la responsabilidad. De acuerdo a lo definido por Bauman, si la solidaridad de una comunidad se mide por el bienestar de sus miembros más débiles, mientras haya sectores capitalistas financieros que sigan aplicando políticas neoliberales tajantes y excluyentes, al mundo le falta mucho para considerarse una comunidad global.

* Protesta Global: Pese a cualquier diferencia social o geográfica, el hombre es hombre en todos lados. Sufre, se emociona, llora y de la misma manera. Esto ha quedado manifiesto en determinadas situaciones preponderando lo que Bauman llama la humanidad compartida. Este sentimiento es, en última instancia, lo que puede reinsertar a los sectores marginales a las sociedades, como en el caso de los cartoneros. Esto es así porque también la pobreza y la marginalidad existen y son las mismas en todos lados. Por eso la lucha contra la desigualdad es clave en este punto.
* Emancipación: El concepto se ha resignificado. Según Bauman, sentirse libre corresponde a equilibrar los deseos con la imaginación y la capacidad. El sostiene que las fuerzas débiles individuales si se agrupan en intereses colectivos,  no obstante plantea el problema de aunar los problemas individuales, tarea que no considera posible, sino solo en reconocer en el otro que también lucha con un problema similar al mío. Bauman sostiene que la individualización llegó para quedarse. No obstante me permito disentir humildemente en este punto. Si bien es cierto que los problemas individuales, como la palabra lo dice, son propios y no comunitarios o colectivos, de acuerdo a la investigación que realicé basada en textos, entrevistas, documentales, etc., me demuestran que cuando la necesidad es mucha, prevalece el espíritu comunitario. Ahora bien, es cierto que al mejorar la situación colectiva, surgen nuevamente los intereses individuales preponderantes y esta es una situación compleja difícil de resolver. Por ejemplo es el caso de los gremios, sindicatos, o en el caso de los cartoneros las cooperativas y asociaciones. De igual forma sostengo, en base a mi investigación, la teoría de que este conflicto es directamente proporcional con las necesidades básicas de cada individuo que la compone. Cuanto más necesitada es la comunidad, más posibilidades tiene de triunfar como tal, pues comprende que solo en esa entidad puede encontrar solución a su problema y trata de permanecer unida solucionando sus diferencias. Por este motivo, tal como lo informa Verónica Paiva  en su libro “Cartoneros y Cooperativas de recuperadores”, “la tarea del cartonero es centralmente familiar. El cartonero común (el que no está en cooperativa) se apoya en la familia, es en la única institución en la que cree”, es decir que el trabajo de cartonero, ya es comunitario. La necesidad de ingresar o formar una cooperativa existe para poder aumentar el nivel de ganancia y saltar el paso de los depósitos y/o acopiadores, tener más volumen y más rentabilidad para vender a las recicladoras industriales, acceder a transportes propios, aumentar el equipamiento, formar una comunidad que entiende y comparte la misma problemática. Creo que para los sectores muy marginales la clave de la emancipación radica en su capacidad de mantenerse como una comunidad.

* Individualidad: Aquí se plantea justamente, parte de lo tratado en el punto anterior. Los líderes de esta modernidad líquida hablan del nosotros, no como un grupo, sino como una suma de yos. Esto es lo que conlleva a que las comunidades al ir solucionando o mejorando su situación social, económica e incluso política, se desintegren y pierdan entidad, bajo la preponderancia de intereses individuales. Al suceder esto la comunidad se corrompe y pierde todo valor y peso en cualquier actividad que intente realizar, porque ya no persigue un bien común y compartido por todos sus miembros, sino la realización de intereses individuales de sus dirigentes.

* Espacio/ tiempo: Este punto es el neurálgico de la cuestión global. Porque los débiles y marginales, como los cartoneros, siempre están atados a su territorio y a las consecuencias de sus políticas y su economía, en tanto que los poderosos no sufren esas consecuencias porque pueden mudar sus capitales en un instante virtual donde más les convenga. Si bien Bauman habla de que los hombres y las mujeres de hoy quieren olvidar el pasado y no creen en el futuro (memoria y confianza pilares de distinción entre lo transitorio y lo duradero), creo que esto no sucede entre los grupos que investigué. Los cartoneros, como muchos de los marginales que conozco en mi trabajo social de hace 10 años, tienen memoria de cómo han llegado hasta allí, quienes han sido los responsables de sus carencias y falta de progreso, con qué modelos políticos se reconocen y con cuáles no, saben quiénes son sus líderes y pretender crear agrupaciones que los sobrevivan. Estoy convencida de que es cierto lo que sostiene Bauman, pero en grupos de clase media hacia alta. En grupos de clase baja no es frecuente esta problemática y es muy posible que esto ocurra porque no han sido incluidos en los sistemas modernos, es decir, son marginales de la modernidad y víctimas de ella, por eso no abrazan, ni conocen sus causas directas, aunque sí sus efectos.

* Trabajo: Ya he hablado del cambio estructural de la forma de trabajo con la revolución científico-tecnológica y su impacto en los cartoneros, marginales y débiles. Pero en este punto Bauman agrega que la principal fuente de ganancia de la modernidad son las ideas que se producen y que luego siguen generando riqueza. En las cuatro categorías de las principales actividades económicas según Robert Reicht (manipuladores de símbolos, encargados de reproducción del trabajo, brindar servicios personales, vendedores) no están incluidos los cartoneros como es obvio, a escala global. Pero podemos hacer un paralelismo con el mundo cartonero. Existen personas que generan, por su propia naturaleza, más ideas que otras. La inquietud de agruparse, formar cooperativas, usar uniformes, hacer petitorios, etc., quienes son más adelante los responsables o miembros de la comisión directiva de las mismas. También existen personas que “reclutan” por llamarlo de alguna forma a los cartoneros para que formen parte de estas agrupaciones. Personas que brindan servicios a ambos extremos de las cooperativas, tanto a cartoneros y acopiadores como a recicladoras. Y desde luego que existen los vendedores que en última instancia lo son todos ellos.

* Mundo Fluido: Es propiamente del que son víctimas los cartoneros. Donde las experiencias y habilidades no garantizan la conservación del empleo, donde se descomponen las relaciones humanas por la competencia encarnizada, donde nada resulta duradero. No obstante me permito un pensamiento: el mundo cartonero, víctima del desempleo estructural, ha sabido encontrar una brecha de trabajo que por mucho tiempo será necesaria. Al transformarse incluso en recicladores y dar una parte importante de la solución al problema de la basura, y teniendo en cuenta que cada ser humano en las grandes ciudades produce casi 2 kilos de basura diaria, es una forma de empleo de la cual no puede prescindirse, pero ellos aún desconoce el potencial que tienen, porque son naturalmente explotados por empresas que ganan 300% más de lo que les pagan.

* Comunidad: Coincidiendo con la definición de Bauman, esta forma de reunirse ha sido para los cartoneros la reacción ante el desequilibrio entre sus libertades individuales y su seguridad. La necesidad de conformar comunidades surge como respuesta también a la involución de los derechos sociales adquiridos hasta el surgimiento de estos cambios estructurales (Bourdieu).

* Educación: La problemática de la educación en nuestro país no es un hecho derivado directamente de la modernidad. Desde antaño los menores se vieron obligados a trabajar. En la época de la colonia, bien descripta por Eduardo Galeano en su libro “Las venas abiertas de América Latina”, desde temprana edad los indígenas varones eran masacrados y/o reclutados para trabajar en las minas y las mujeres como siervas, produciendo un desmembramiento total de la familia, con su concluyente consecuencia en la destrucción de la identidad. Dentro de esta identidad desde luego se incluye la identidad cultural, la que se podría definir según Miguel León-Portilla, “una conciencia compartida por los miembros de una sociedad que se consideran en posesión de características o elementos que los hacen percibirse como distintos de otros grupos, dueños a su vez de fisonomías propias”. Alfredo A. Roggiano dice a este respecto: “El problema de la identidad cultural de Iberoamérica, como el de cualquiera otra comunidad humana, está inevitablemente ligado al problema de su autonomía (económica, política, etc.), proclamada en manifiestos fundacionales desde los años en que se cortaron nuestros lazos con España, pero nunca lograda realmente, sino soslayada y encubierta, en la teoría y la práctica, por un cosmopolitismo idolátrico con pretensiones de contemporaneidad en la historia de paradigma europeo”. Julio Ortega define: “Fluctuante, inquieta y enigmática, la identidad es la dimensión comunitaria de la experiencia cultural”. Y señala que la memoria, la tradición oral, la trans-codificación de la cultura occidental hacen nuestras culturas plurales, pero también “la incorporación creativa de la escritura como instrumento para señalar nuestra propia diferencia en la página”.
La memoria es un componente decisivo en los problemas de identidad cultural. Y es porque la identidad no puede representarse sin un origen. El modo en que se representa ese origen será determinante para que la identidad cultural funcione como una instancia de afirmación constructiva de nosotros mismos: lo que somos nosotros en el aquí y el ahora. ¿Pero como tener memoria de algo que no se nos enseñó? ¿De algo que no conocemos más allá de nuestra realidad cotidiana?
Desde esa memoria viva cada uno se construye y construye su imagen y la de los otros. Mantener la memoria activa y conocer la identidad son dos requisitos insoslayables para construirnos a nosotros mismos como personas y como sociedad.
Desde la época de la colonización nuestros pueblos originarios fueron diezmados cruelmente y fuimos invadidos por colonos. Gente con una cultura y una identidad distinta que se mezcló con los originarios que tuvieron la suerte de sobrevivir, pasando de la libertad y la propiedad de sus tierras, a la esclavitud y el desarraigo. Esto dio lugar a una enorme transformación social, con su consecuente y consiguiente problema de memoria e identidad. ¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?
El problema de la identidad no se manifiesta mientras no aparece una diferencia entre la propia cultura y las otras; porque, como señalan varios críticos, la afirmación de la identidad es una forma de protección frente al posible despojo. Por esta razón, las sociedades primitivas que vivieron aisladas no se plantearon este problema hasta sentirse amenazadas, ya que antes no había una confrontación entre sistemas culturales diferentes que las obligara a definirse a sí mismas. Desde entonces América Latina quedó unida, con su sangre transfundida, con su suerte ligada. Desde entonces tampoco ha podido sobreponerse. No creo que sea casual que en gran medida los procesos sociales hayan ocurrido casi en simultáneo en toda América Latina y entre ellos los golpes de estado y los gobiernos de facto. El terrorismo de estado, la censura, los fusilamientos, los secuestros. Nuevamente la sociedad diezmada y el problema de la memoria y la identidad. ¿Cómo construir identidad desde la nada? O peor aún desde la mentira. La interrelación que subyace en la educación y la construcción de la identidad, ha sido tal vez una de las responsables del corroído sentido social de pertenecía actual, de la falta de instrucción cívica, de la escasa solidaridad, del poco compromiso social. Como consecuencia directa: la falta del sentido social de conceptos tan importantes y constitutivos de una comunidad, como:
Nación: comunidad humana que comparte características culturales, un mismo territorio y un mismo Estado. Concepto relacionado íntimamente con la Ilustración y la Revolución Francesa. Sus miembros tienen coincidencias étnicas, lingüísticas, religiosas, tradicionales e históricas, todo lo que se denomina Identidad Nacional.
Estado: definida ya en 1513, por Maquiavelo en “El Príncipe”, pero cuyas primeras nociones se conocieron en los diálogos platónicos, se define como organización jurídica de la sociedad, con instituciones que regulan la vida en el territorio. El Estado debe buscar la conformación de una identidad colectiva, por ejemplo a través de símbolos como el himno y la bandera nacional.  
Política: proceso y actividad orientada ideológicamente a que un grupo tome decisiones para la consecución de objetivos. Es la actividad humana que concierne a la toma de decisiones que conducen el destino de toda una sociedad. El término se relaciona con “polis” que alude a las ciudades griegas que constituían los estados. Muchísimos autores analizaron este proceso: Confucio: hizo una relación entre el buen desempeño como gobernante con la aptitud ética, y consideró que solo un hombre virtuoso debe tener autoridad; Platón: en cambio manifestó que todos los sistemas políticos son corruptos por naturaleza y que el gobierno debía recaer en una clase educada para realizar esa actividad; Aristóteles: aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza del hombre y que es necesaria para vivir en plenitud moral, porque toda forma de gobierno puede tener una vertiente correcta y otra incorrecta; Nicolás Maquiavelo: aseveró que el fin justifica los medios, resumiendo una postura consistente en acceder a posiciones de poder mediante la utilización de subterfugios; Thomas Hobbes: se refirió a un hipotético estado de naturaleza en que los hombres tendrían libertad absoluta, aspecto que desencadenaría confrontaciones constantes, por lo que es necesario un contrato social; John Locke: se opuso a que el estado de naturaleza implicase una constante lucha; Jean-Jacques Rousseau: asignó otros matices a la idea de pacto social desarrollada por Hobbes y Locke; John Stuart Mill: ensalzó a la democracia como un gran avance; y Karl Marx: aseguró que toda forma de gobierno hasta la época representaba a una clase dominante.
Territorio: área definida que se encuentra en posesión legal de una persona, organización, institución o Estado. Espacio físico en íntima relación con los conceptos de organización territorial y división administrativa para el desarrollo de una Nación.
Educación: Con relación a los cartoneros, aunque viene en caída, “el valor escuela está, los cartoneros valoran que los chicos vayan a la escuela y en general asisten a la mañana y por la tarde acompañan a sus padres en la calle”, como afirma Verónica Paiva en sus investigaciones. La principal problemática cartonera con respecto al tema de la educación, radica en la imposibilidad económica de dejar a los niños en las escuelas. Los padres que cartonean (nuevo verbo de la modernidad posible de conjugar en todos los pronombres), de acuerdo a sus propios dichos, se ven imposibilitados de: cumplir con los horarios de retirar a los niños del colegio (en general es al mediodía o entre las 17 y 18 horas que ellos están trabajando), dejar a los niños al cuidado de otras personas (no tienen donde dejarlos), falta de recursos para materiales (útiles, ropa, meriendas, transportes, etc.), falta de preparación para poder ayudarles con sus deberes, falta de documentos, vergüenza y marginación de los menores en el colegio y de los padres en las reuniones y eventos comunes. Estos puntos son mencionados con frecuencia por los padres como los principales obstáculos a la hora de mandar a los niños al colegio. No obstante, desde hace unos meses la situación está siendo revertida lentamente gracias a la “Asignación Universal por Hijo”. La misma responde al decreto 1602/09 para Protección Social, es de $180 por hijo hasta 5 hijos por persona, para hijos con discapacidad es de $ 720 por hijo hasta 5 hijos por persona. Para poder implementar la esta asignación fue necesario antes implementar la gratuidad del DNI con la sola presentación de la partida de nacimiento. En Argentina había 12.400.000 jóvenes menores de 18 años y 1.275.000 eran indocumentados era en Agosto de 2009 (http://www.desarrollosocial.gov.ar/Planes/AT/discurso_CFK.asp). Con el programa “Soluciones Ya” y la Asignación Universal por Hijo, la cantidad de niños indocumentados bajó drásticamente (http://www.sitioandino.com.ar/home/noticia.php?noticia_id=11254) (http://www.elargentino.com/nota-105300-medios-121-Se-entregaron-30-mil-DNI-en-forma-gratuita.html). Como consecuencia directa de la aplicación de estos planes muchos niños que antes estaban  obligados a trabajar para colaborar con la mantención del hogar, pueden asistir a clases porque esto ya no representa una carga económica para sus familias. La Asignación Universal se percibe con la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación, y por mes se deposita el 80% del valor total, mientras el 20% se guarda en una cuenta bancaria a nombre del padre, tutor o encargado y se retira una vez al año contra presentación de la constancia de ciclo escolar y plan de vacunación anual cumplidos.
* Neoliberalismo: Al ser este tipo de modelo, según todos los autores y los propios protagonistas, los responsables del surgimiento y auge de los cartoneros, desarrollaré este concepto y sus consecuencias en la siguiente pregunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario